RPR

Ruta: Literatura: Club 7: Historia del Club

Respuesta de Sergio a Rodrigo Pesantez Rodas, Guayaquil
Curridabat, CR, jueves 18 de junio, 2009

Asuntos:

* Club 7 -1953-,
* publicaciones de la FEUE 1955,
* campaña presidencial ECUADOR 1956,
* la Buena Noticia periodística, CR 1999,
* Libros de Rodrigo Pesantez Rodas y Fredo  de la Canal, México 2007 y 2008,
* Artículo de RPR en una revista universitaria de Cuenca

RODRIGO:

Recibí la antología de Fredo y le contesté con copia para ti. Publicación original. He escaneado la portada, el índice, etc. para incluir ese material en la sección de bitácoras de mi web. He ordenado empastar ese título y el tuyo con el rubro: Humana poesía diferente. / Gracias por tus conceptos y apoyo. /

Respecto de los cinco "como un puño" (la generación de la década 3), símil honroso, apenas fuimos 5 soledades hermanadas por la Poesía fuego sin tregua, título de mi remembranza del Club 7, dentro de cuyo fluir emergen relaciones binarias, por ejemplo, de amor entre Gastón e Ileana, e Ileana y David, de radio y teatro entre David y Álvaro San Félix, de trabajo y variados sentimientos entre David y Meche, David y Fanny, David y Blanca Lassar, etc., de política revolucionaria entre David y SR, etc. (Si para tu investigación interesa este punto, sugiero que revises todas las dedicatorias, unas publicadas, otras escondidas). /

Respecto de los integrantes, fuimos 7 inicialmente (de allí el nombre), pero Miguel se retiró para dedicarse por completo a sus labores narrativas, y Carlos Abadíe Silva se fugó a Nueva York para componer y cantar los blues que tanto le entusiasmaban (su hermano Juan Astudillo Silva, fue el primero que nos entrevistó). /

Se habla de Carlos Altamirano Sánchez y Fernando Cazón Vera (nombres que nos hubiesen honrado) pero ellos aunque no integraron el Club, estuvieron muy cerca. Lo que sucede es que hubo una etapa de pre-formación en la que ofrecimos recitales y publicaciones periódicas, una especie de magma intelectual con proteicas expresiones. Un caso, el recital de DLV en el Ateneo Ecuatoriano, Quito 1953, incluyó a Altamirano y a Cazón y a Jorge Torres Castillo, pero el Club se estableció meses después. También esos nombres están juntos en 33 poemas universitarios que (al igual que 10 cuentos universitarios y 3 ensayos universitarios acerca de la Guatemala invadida por los gringos), edité yo cuando fui Secretario de Cultura (o algo parecido) de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) Filial del Guayas, y lo hice en la Imprenta de la Universidad que funcionaba en la sección norte de la planta baja de nuestra recordada CASONA, publicaciones hoy clandestinas o extintas que entonces circularon en papel periódico, incluso las cubiertas, durante 1955, el año de la huelga nacional contra Velasco Ibarra y a favor de la consolidación del Frente Democrático que catapultó para la presidencia de la República a Raúl Clemente Huerta quien resultó derrotado, mejor dicho robado o despojado por el fraude de Camilo Ponce Enríquez y por la misma (miasma o) cobardía de nuestro candidato, en las elecciones nacionales de 1956. / 

Creo que yo te mandé por escaner copia del programa del Ateneo. Caso contrario, te la remitiré. /

Nuestro hermano Gonzalo debe tener en los álbumes de IEC, recortes alusivos pues ella siempre cultivó la devoción clubsietística. /

Recibí tu revista que luce encantadora pero, de pronto, ¡zas!, no encontré el índice. ¿Lo tiene? Repasé sus páginas una por una, varias veces, y, con seguridad, mi miopía y mi distracción se han agravado porque no he podido encontrar tu artículo que estoy deseoso de leer. Así que, en homenaje a mis 75 años y por favor y con las disculpas respectivas, solicito que indiques el número de página donde habita el texto de tu firma. Mientras tanto, recibe el afecto de siempre y el saludo de SR.

Post Scriptum.- Un favor al margen: ¿Será posible conseguir la dirección electrónica y/o el apartado postal de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil (FACSO) y el nombre de su director o directora?  Deseo enviar unos ejemplares de mis 21 preguntas acerca de la Buena Noticia (opción del periodismo positivo), trabajo que elaboré dentro de una consultoría brindada en la Universidad para la Paz, CR, 1999 y que juzgo, vigente. Se trata de una mínima contribución en el devenir o deriva de la faena mediática. / Me gustaría mandar unas copias para Ignacio Carvallo Castillo, Rosa Amelia y otras amistades que cultivan esa zona atractiva que separa y une periodismo y literatura. Talvez por medio de la FACSO obtenga una lista de esas personas. Gracias y más saludos, SR