CASO 9.- 3 móviles que ayudan a analizar y construir personajes

Ruta Inicio / Lista de cartas

Resumen para gente sin tiempo

Pregunto a colegas y profesionales del idioma: ¿Creen que la ficha siguiente sea útil para su trabajo actual? ¿La emplearon en su aula o en su taller o en la obra que están escribiendo? ¡Bienvenidas las sugerencias y las observaciones a: romantic@racsa.co.cr / www.sergioroman.com

Fichas didácticas que resumió el prof. Sergio Román Armendáriz para apoyar sus clases en la Universidad de Costa Rica ("minitextos" que integran su folleto: "Cartas acerca de la enseñanza del idioma español sobre la base de ejemplos y ejercicios").

I.- Los 3 móviles de toda acción u omisión en la vida cotidiana y en la ficción narrativa

1.- ¿Cuáles son estos 3 móviles?: Los tres  móviles son: el hedónico, el ético y el pragmático. (Ver: Recomendación bibliográfica al final de esta bitácora).   

1.1.- El móvil HEDÓNICO opera cuando predomina (*) el placer. (***). 1.2.- El móvil ÉTICO, cuando predomina el deber.  1.3.- El móvil PRAGMÁTICO, cuando predomina el resultado de una acción u omisión. (* Es difícil que funcione sólo un móvil en estado puro, o sea, sin que se combine en diversas proporciones, con los otros. Por eso, "predominar" es el vocablo que conviene aplicar cuando se examina el trabajo del aula, o cuando cada quien autoexamina la obra que está produciendo.)

2.- ¿Móviles y motivos?: 2.1.- Prefiero (**) hablar de "móvil"(***), de acuerdo con la tercera acepción de la palabra: "Aquello que mueve material o moralmente algo". 2.2.- Se podría hablar de "motivo" si lo asimilamos a "causa" o a "virtud para mover algo. Sin embargo, la palabra "móvil" tiene, para mí, una denotación y una connotación más adecuadas para el análisis y la construcción de los personajes. 2.3.- Digo que "móvil" es un vocablo preciso, en cambio "motivo" alude también a "un rasgo característico que se repite en una obra" (****). Pero, en fin, lo importante es distinguir e incluso orquestar las tres "motivaciones" del obrar y del omitir: lo hedónico, lo ético y lo pragmático.

(** En este momento, cuando digo que "prefiero" hablar de móvil, estoy inclinándome hacia una decisión entre hedónica, porque la palabra "preferir" me gusta, y pragmática, porque "aprecio las bondades que nacen de la precisión de esa palabra".)

(***) Un colega de las nuevas generaciones me ha advertido que, como yo trabajé hace tantos años, hoy, 2010, la palabra "móvil" puede crear un ruido innecesario pues en el imaginario plural, sobre todo, en el juvenil, el vocablo "móvil" está asociado a un tipo de telefonía. Puede ser. Pienso que se trata de una dificultad superable si se establecen y vigilan las diferencias. Caso contrario, usen "motivaciones".

(**** Los segmentos entrecomillados corresponden a la versión digital del Diccionario de la Real Academia, servido por el sistema Encarta.)


II.- Los tres móviles de la vida cotidiana que se reflejan en la ficción audiovisual

2.- ¿Quiénes han venido hablando de estas consideraciones?: 2.1.- Psicólogos en general y tratadistas de temas educativos o dramatúrgicos, en especial, vienen hablando de este asunto y han señalado una amplia y, a veces, contradictoria gama de motivaciones. 2.2.- Mi tarea es pedagógica. Por lo tanto he esquematizado esos 3 móviles (o esas 3 motivaciones) que nos impulsan a actuar o a dejar de hacerlo en la vida cotidiana, así:
2.2.a.- Algo nos gusta o nos disgusta, entonces lo hacemos o dejamos de hacerlo. Es el móvil hedónico, es el placer o el displacer o desplacer, lo que nos gobierna.
2.2.b.- Algo nos disgusta pero debemos hacerlo, por obligación, por cumplir un mandato de la familia o de la ley. Es el móvil ético. 2.2.c.- Algo nos disgusta pero haciéndolo obtenemos ganancia o poder. Es el móvil pragmático

2.3.- ¿Qué relación hay entre los móviles como causas, y los resultados como consecuencias? Los móviles son causas que buscan consecuencias:2.3.a.- La consecuencia hedónica equivale a "satisfacción". 2.3.b.- La consecuencia ética, a "cumplimiento del deber". 2.3.c.- La consecuencia pragmática, a "hacer o lograr algo concreto".

2.4.- ¿Cómo empezaba yo este trabajo?  Cuando analizaba con mis alumnos ciertas obras de la literatura, o algún guión fílmico, o examinaba sus propuestas audiovisuales, siempre les invitaba a que se autoexaminen y que, a la vez, examinen los móviles de los personajes propios y ajenos.

2.5.- ¿Hay o debe haber cambios en los móviles de los personajes? Por supuesto, estos móviles no son eternos (ni en una persona de la vida cotidiana ni en un personaje de la ficción narrativa): 2.5.a.- De pronto, por alguna circunstancia desencadenante, hay un cambio físico y anímico. Hay un punto de giro que reestimula la atención. 

2.6.- ¿Nueva realidad, nueva vida? 2.6.a.- Al cerrar la trama, es posible detectar y aplicar lo que en filmaturgia y en dramaturgia se llama "la nueva vida" de los personajes, esto es, producto del impacto emotivo de la reciente representación teatral o fílmica, ésta continúa en nuestra mente una vez que aparece el mágico y universal "The End". 2.6.b.- Entonces, cada uno se levanta de su asiento y sigue fabulando, sigue confabulándose con los personajes, y con sus destinos, e incluso, en un extremo de la creatividad luego esos seres no sólo vuelven a nuestra memoria de aficionados sino que en la mente de los creadores, y en su praxis,vuelven a la pantalla o a las tablas como es el caso de "La rosa púrpura de El Cairo" (The Purple Rose of Cairo de Woody Allen), o "Los seis personajes en busca de su autor" de Luigi Pirandello, entretejiendo la realidad externa con la "nueva realidad" que la imaginación despierta.


Notas

 

III.- Recomendaciones

3.- ¿Qué experiencia desea compartir? La experiencia que deseo compartir con quienes dictan clases de español o enseñan literatura o guión fílmico o con quienes construyen obras de ficción es, en resumen, lo siguiente: 1.- que aborden, sin miedo, las acciones de los personajes desde este triple prisma de lo hedónico, lo ético y lo pragmático y 2.- que estén atentos a que exista verosimilitud cuando adviertan un cambio en el pulso de las motivaciones de cada personaje, estos es, ningún cambio debe imponerse sino que debe fluir de la combinación entre los factores anímicos del personaje y las presiones del entorno.

4.- ¿Qué títulos recomienda? Recomiendo dos títulos vertebrales:

4.1.- Field, Syd. El libro del guión, fundamentos de la escritura de guiones (una guía, paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado). Madrid, Plot Ediciones, 19984.    

4.2.- Prieto Castillo, Daniel. Elementos para el análisis de mensajes (una guía, paso a paso, para la lectoescritura de los mensajes verbales, verboicónicos y audiovisuales). México, ILCE, 1980. (*) 

* CIESPAL, Quito, Ecuador, editó este libro con otra disposición del material y con un título parecido, en 1985 o 1986. Sin embargo, el libro que usamos -mis grupos y yo-, al margen de la asignatura, fue la versión que publicó el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Eduativa (ICE) en México, 1980.

Despedida y petición.- Un abrazo, colegas, y ¡que estén bien! Espero sugerencias. Gracias,
romantic@racsa.co.cr, www.sergioroman.com