El Tema, paso inicial del guión

Categoría: Cine / Inicio

Habrá tres presentaciones de la Bitácora: un párrafo para personas apuradas, la ejecutiva y la completa. Ésta es la versión completa. Gracias por difundirla.

El Tema es el primer paso didáctico para empezar a construir un guión narrativo o fílmico, tipo ficción.

Hablo de primer paso didáctico porque estoy pensando en personas que se dedican a impartir o a recibir cursos de producción escrita o audiovisual. Por lo tanto, si hay un primer paso, debe haber otros que sigan al primero.
Sin embargo, en la vida cotidiana, al margen de la escuela, se deben buscar y se pueden encontrar otras rutas alternas que no requieran seguir, paso a paso, el proceso sistemático y moroso, del aula. (1)

En la presentación de esta bitácora, usaré cuatro segmentos.

1er. segmento: Epígrafe

Transcripción de una mini-historia tomada del folclore urbano.

Nos cuentan que esta escena trata acerca de la primera visita que una chica hace al departamento de su novio.  Interior. Noche.

Ella y él conversan en la breve cocina del departamento. El novio prepara un coctel. La chica nerviosa observa al novio romper hielo, y le pregunta:

“- Fulano, ¿para qué rompes el hielo?”

“- Para hacer coctel.”

“- Y, ¿para qué haces coctel?” (insiste la chica, a lo que, el noviecito también nervioso, responde)

“- Para romper el hielo.”

(Mini-historia sin comentarios. En cambio, espero los comentarios de ustedes.)

2do. segmento: Otelo

1.- TEMA.- Empecemos, como siempre, con un ejemplo. El diccionario trae uno: “El tema de esta obra son los celos”. (Hablemos, por ejemplo de “Otelo” de Shakespeare, personaje epónimo que llevado por los celos asesina a su esposa, Desdémona. Y se suicida.)

Resumo:

I.- El tema es lo más general de la materia tratada en una historia literaria o fílmica. En el caso citado, los celos.

II.- Sin embargo, para nuestro trabajo pedagógico y práctico, no podemos quedarnos allí. Tenemos que avanzar y buscar un resultado positivo o negativo de los celos en la vida de los personajes. (Y, por ellos, en el público).

II.1.- Así, diremos mejor que, en “Otelo”, al tema (los celos) hay que añadirle que “los celos destruyen” (verbigracia, la muerte violenta de Desdémona  y el suicidio de Otelo, y otros males que van a encontrar ustedes cuando revisen la obra).

II.2.- Narrativa y dramatúrgicamente, el tema de “Otelo” son “los celos que destruyen”. Incluso, en este caso, el tema está dibujando la conclusión de la historia.

III.- Por supuesto, podríamos encontrar otro u otros conceptos  a priorizar, o sea, otros temas. Pero el ejemplo anterior, me parece que, para empezar, está muy claro.

IV.- También, si nos respondemos acerca de qué buscamos provocar de manera concentrada, en el público, nos acercaremos a la formulación del tema. (Éste es un ejercicio que les propongo).

IV.1.- En otras palabras, nos responderemos más o menos, así: “Con nuestra historia queremos decirle al lector de la novela o al espectador del cine, algo positivo o negativo respecto de una situación o de un problema. “Los celos destruyen”, equivale a lo negativo. Pero, si pensamos en otro ejercicio a realizar por ustedes, podríamos partir de “Los celos (profesionales) conducen a la competitividad (o rivalidad para conseguir un fin que podría beneficiar a una empresa equis)”. O, “Si los celos son posesivos, la manera de liberarse de ellos es renunciar al objeto y al sujeto del deseo (lo cual ocurre por edad o por tratamiento psicológico, etc.”) Vamos, ejercítense. Lo anterior equivale a lo positivo.

V.- Tal frase (la que resuma el tema) debe constituir una especie de moraleja referente a cómo debe vivirse la existencia, o,  a cómo no debe vivirse.

VI.- Tema e historia (2)

VI.1.- Debemos aclarar que el “tema” no es la “historia”. Se vinculan. El tema se expresa por medio de la historia, mientras la historia ilustra el tema o lo ejemplifica. (Revisen, en los Evangelios, la “Parábola del buen samaritano”).

3er. segmento: Mención actual

A un colega que va a empezar su guión, a manera de propuesta para que él busque su propio tema le dije que yo aventuraría algo así como un bosquejo de silogismo:

I.- Todo amor de pareja debe ser recíproco.

II.- Cuando falta una parte, la pareja ya no existe. III.- Para la parte que queda, todo pierde sentido. (3)
Este ejemplo es sólo una pauta para que cada aspirante a guionista, elabore su propio eje conceptual alrededor del cual, a manera de un edificio,  debe construirse la historia, cuyo núcleo es la anécdota.

Repitiendo con otras palabras, la historia es un modo de ilustrar el concepto (eje temático) cualquiera que fuere. Pero debe haber un tema transparentado por una historia.
En la Parábola del buen samaritano, lo que sucede allí, ilustra el concepto del amor al prójimo. Lo ejemplifica.

4to. Segmento: Tres referencias y dos notas y un asterisco
Tres referencias

Referencia 1.- Un amigo que está preparando su primer cineminuto, me cuenta que él ya sabe cómo proceder. Le creo. Por eso le escribí: “Olvidé decirte que también puedes proceder de manera libre siguiendo tu instinto. Incluso Lope de Vega decretó, en su propio “Arte Nuevo de componer comedias”, que aunque él sabía las reglas, en el momento de crear las encerraba con triple llave, lo que indica que don Lope nos autoriza a proceder de la manera como nos guíe la inspiración. Por supuesto, Lope conocía las leyes de la dramaturgia pero las tenía tan interiorizadas que daba la impresión de que, sin conocerlas, las asumía. Era así de fresca y natural su escritura que se daba incluso el lujo de legislar para los demás aparentando despreocupación deportiva. Por lo tanto, procede libremente, amigo mío. Una página equivale a un minuto, lo cual permite memorizarla. Otra ventaja.  Además, también ayudará tu experiencia cinéfila. Procede. Felicitaciones.” sr

Referencia 2.- Tema, Escaleta y Asunto (TEA), tres pasos pedagógicos para empezar a construir un guión, tipo ficción. En la bitácora que se ha tratado hoy sólo hemos presentado el “tema”. Quedan pendientes la “escaleta” y el “asunto”.

Referencia 3.- Estas bitácoras se alimentan de Apuntes tomados de los cursos de producción escrita y audiovisual, dictados por el profesor Sergio Román Armendáriz en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (1979 – 1992).

Notas

Nota (1).- Tema e historia, aunque se entrelazan de manera recíproca, son diferentes. El tema es el eje conceptual, como dejamos expresado. Y la historia es el conjunto de peripecias, cambios, revelaciones, etc. que padecen o disfrutan los personajes. Aventuro algo más, el tema es una especie de hardware y la historia es una especie de software. Interactúan para encender la comunicación. Tomen, por favor, con pinzas esta extensión al hardware y al software. Pero, piensen. La propuesta tiene mar de fondo.

Nota (2).-  Recuerdan la canción de Piero (ítalo-argentino): “Si vos te vas…”, o el poema de Luis Pastori (venezolano): “Cómo poner otro cuerpo aquí a mi lado / donde estuvo su cuerpo detenido”. Estos insumos podrían enriquecer el tratamiento del tema, sensibilizándolo, en el caso de la historia que está trabajando mi amigo.
Un asterisco

*) Ver: Bitácora 35: “Guión con tilde o guion sin tilde?

Regresar