Un guión olvidado del cine costarricense: 'Tiempo de amor y de guerra' de Óscar Castillo Herrera, Antonio Yglesias y Sergio Román Armendáriz

Categoría: Pedagogía / Inicio

 

Largometraje escrito y registrado por Óscar Castillo Herrera, Antonio Yglesias y Sergio Román Armendáriz, para 'Istmo Films'. Costa Rica / México, 1981.*

 

LIMINAR

Con un título cercano a la pasión por la reciente literatura e historia latinoamericanas, panorama inevitable por el parentesco de asuntos que compartimos siempre las diversas generaciones de nuestro continente, sobre todo, durante el último tercio del siglo 20 (donde parece que se difuminó el fulgor de la utopía) y, desde cuyo estertor final se exhibe un salto al día de hoy, 2011, para intentar rescatar del olvido una referencia a 'Tiempo de amor y de guerra'**, con el ánimo de atender la curiosidad del porvenir.

* Óscar y Antonio, cineastas de Costa Rica. Sergio, del Ecuador. Óscar ha dirigido 'Eulalia'(1987),'Asesinato en el Meneo'(2001) y 'El compromiso'(2011), cintas costarricenses. Antonio dirigió 'La segua'(1984), cinta costarricense. Sergio fue el guionista de 'Nuestro Juramente', cinta ecuatoriano-mexicano (1980).

** Otro guión (para un largometraje) injustamente olvidado es 'Sabanero' de Carlos Matías Sáenz, cineasta costarricense, cuya mención consta en un bevísimo texto del mismo nombre que Sergio publicó en La Nación de San José de Costa Rica, el viernes 3 de febrero de 1995, pág. 15A, artículo  que se reproduce en la bitácora 156 de este www.sergioroman.com

ANTECEDENTE

Sobre el trabajo de Óscar, Antonio y Sergio, hace treinta años SR preparó el siguiente resumen para efectos de publicidad y, así, circuló, por ejemplo, en la revista 'Impacto Internacional' del Ecuador. De allí que se hable de un rescate de tal referencia que ahora servimos a la curiosidad del porvenir.

RESUMEN

En una república centroamericana se ubica esta historia, en 1979, año del triunfo de la insurrección sandinista contra la dictadura de Somoza en Nicaragua, lid cuya influencia impregna, a fono, del área.

Una familia propietaria de 'La Flora', finca cafetalera de importancia bursátil y ancestral, muestra varios conflictos de la hacienda (alegoría del destino de la patria): ¿Venderla a inversionistas extranjeros?, ¿urbanizarla?, ¿continuar explotándola aunque las condiciones sociopolíticas se deterioren?, ¿qué hacer con Irene, la joven heredera que desde niña ha pulido su rebeldía?

Una serie de fosfenos de la infancia de la protagonista al comienzo de ese proceso de sensibilización que ha ido permitiendo descubrir, más allá de las buenas intenciones, las formas tangibles de la manipulación.

Irene busca, observa e investiga y convierte sus reflexiones en praxis, para tratar de hallar tierra firme debajo de la duda. Así, con ojos cada vez más nuevos y con el  espíritu alerta, se aproxima al sentido complejo de la realidad.

La familia ha montado un dispositivo de espionaje que se concreta en un archivo acusador. Tal circunstancia precipita la crisis. 

La doble resquebrajadura entre Irene y su familia y entre ésta y la situación nacional estalla, mientras otra relación (la de la muchacha con José, activista de la revolución) culmina, en medio de la pugna por el reordenamiento sociopolítico de las fuerzas productivas.

José muere en combate.

'La Flora' se vende.

Entran los tractores a 'La Flora'.

Entran los sandinistas a Managua.

Parece que las aguas vuelven a su nivel y que la órbita se cierra y que el mundo camina a pesar de los muertos y de los vivos.

País, familia e Irene acaban de atravesar una experiencia galvanizadora irreversible.

De alguna manera sabemos que el compromiso del pueblo con el amor y con la guerra ha modificado, al otro lado de la apariencia efímera, la esencia del carácter de una generación.  

Ciudad Universitaria, CR

Otoño, 1981

Notas

El valor expresivo de los nombres dentro del guión esceno-dramatúrgico o narrativo, etc.

SR destaca el valor expresivo de los nombres dentro del guión: Irene, por ejemplo, tiene que ver con la paz (dentro de un clima de 'amor y guerra') y José tiene que ver con la capital de CR, ciudad y país que se han identiificado con la lucha del pueblo contra las sucesivas dictaduras nicaragüenses. 'La Flora', en sí contiene su drama y su paradoja en su activa relación con el asunto sustancial del guión: la productividad material de la tierra conservando su autonomía, y la productividad espiritual de los valores de la solidaridad humana que le da sentido a la contienda. Esta reflexión se exterioriza a propósito de la unidad que deben observar todos y cada uno de los hilos del tejido cinematúrgico (o dramatúrgico o, simplemente, narrativo) con respecto a la idea central, pues nada debe quedar suelto. / NJaun Rulfo es un maestro también en este aspecto. Examinemos, por ejemplo, su 'Pedro Páramo' y lo que, en el transcurrir de la acción, aportan denominaciones como Fulgor Sedano, el padre Rentería, Susana San Juan y el propio Pedro Páramo. / Ídem, el primer capítulo de la primera parte del Quijote. Véase, cómo surgen la identidad del propio protagonista, o de Dulcinea, o de Rocinante, etc.

Regresar