1ros. apuntes para contextualizar el "Club 7"

Categoría: Poesía / Inicio

1ros. apuntes para ayudar a ubicar el contexto del Club 7
Fragmentos de un "mail" a un amigo
30 de enero del 2010

Club 7, remanente y obsolescencia del Modernismo en el Ecuador

1.- El contexto inmediato fue nuestro "Club 7" donde definimos una estética parnasiano-simbolista, una estilística proveniente de una época en donde aún estudiábamos preceptiva en los colegios y algunos tuvimos la fortuna de ser estudiantes de J.J.Pino de Ycaza (el menor de la Generación Decapitada) quien, brincándose los programas, nos recitaba en francés los poemas de Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, etc. y luego nos entregaba, todo de memoria, la versión castellana y nos contaba anécdotas del París de 1850 a 1900, etc. Somos quizá un remanente y una obsolescencia del Modernismo, agonistas como le gustaba a nuestra hermana Ileana Espinel llamarnos. Y llamarse.

El lapso 1951-1962, en Guayaquil

2.- El lapso 1951-1962, en un Guayaquil de medio millón de habitantes, vivimos intensamente la rebelión social, la interna, contra Velasco Ibarra y Ponce Enríquez, contra la llamada Concentración de Fuerzas Populares, la primera versión de la CFP y su pasquín vitriólico "Comentarios del Momento", y la externa nacida al calor de la Revolución del MNR en la Bolivia de 1952-53, donde David vivió y trabajó y se sindicalizó (en la Radio nacionalizada) y se radicalizó y desfiló con los campesinos y con los mineros forrados de dinamita hacia el Palacio Quemado, en La Paz, capital donde él transcurrió en el Hotel Neumann. Aquí tengo su librito "Gris"que ganó la II Mención del Concurso Lírica Hispana, Caracas, 1958. En la pág.14 consta su bella "Habitación con un espejo", cuyas coordenadas ubican: La Paz, Hotel Neumann (con doble "n", como debe ser), 1955. En la pág. 77 de la Obra Completa que publicó nuestra Casa de la Cultura, matriz, en su bella Colección Memoria de Vida, 2007, consta también ese poema y ese dato, aunque a "Neuman" le falta una "n". ¿Detallismo? ¡Sí! Roland Barthes enseñaba que en los detalles se juega la conexión eléctrica con el lector y con el espectador.

Club 7 y socialismo

2.1.- Hay cierta tendencia a estimar que yo era el rojo del grupo porque como miembro de la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana (URJE), participé en el entrenamiento insurreccional del Toachi, Santo Domingo de los Colorados, 1962, a raíz de la ruptura de relaciones diplomáticas contra Cuba que decretó Carlos Julio Arosemena Monroy a quien, paradójicamente, al final de su vida se referían como "el último urjista". ¡No! Junto a David, yo era rosado. El rojo era él, a mucha honra. Adelanto un ejemplo que tiene pruebas, como bien exigen los científicos sociales: Por su influencia (nacida de su capacidad de trabajo y de su voz singular) en la radiodifusión ecuatoriana, pudimos crear y mantener algo más de un año  el programa radiofónico semanal de una que se retransmitía, por medio de cintas grabadas, en una red de emisoras del país: "Aquí... ¡Cuba!" (1960-1961), en defensa de la Revolución. Tanto es así, que una vez que murió DLV, no tuvimos ningún aval para continuarlo. Además se precipataron los sucesos del Toachi, luego de los cuales, enjuiciado y sin un norte claro, tomé el camino del exilio en el que, por azar, aún transito en calidad de sobreviviente, todavía lúcido (creo yo), haciéndole estas lejanas confesiones a un compatriota joven.

Vivencia, convivencia y sobrevivencia del Club 7

2.2.- Para redondear el contexto, debo decirle y enfatizar (I) que entre la Revolución Boliviana al comienzo de los años cincuenta y la Revolución Cubana al final de esos años, asumimos con igual intensidad la revolución guatemalteca de Jacobo Arbenz, 1954, y la expulsión de Pérez Jiménez de Venezuela,1958. Y, (II) dentro del Ecuador, ídem, asumimos la huelga nacional de 1955 y la lucha del Frente Democrático, de cuya derrota en 1960, se desprendió la semilla de URJE. Por eso, no se puede llegar a una justa apreciación de lo que fue el Club 7, en su conjunto y en su referencia inmediata a cada uno de sus integrantes, sin este enfoque integrado por tres líneas trenzadas de aproximación y proyección: la social (línea ética, ideológica y política, esto es, nuestra concepción dialéctica y militante de la convivencia), la existencial (línea teo-filosófica de la sobrevivencia, plasmada en la imagen tan cara a Cocteau, la de una deriva solitaria sobre la eternidad, y la íntima (línea de la vivencia estética y estilística). 

Notas

Sergio y el Club 7

3.- Pertenezo a la generación de David Ledesma Vázquez (Guayaquil, 1951-1962: Club 7 de Poesía, Triángulo, etc.) Emigré del Ecuador en 1962, estudié cine en México y fui profesor en Costa Rica, donde ahora habito. A propósito de esta confesión, expongo que después de haber estado leyendo en internet algunas imprecisiones acerca de mi generación, decidí, sin ánimo de polemizar, empezar a entregar por diversos medios mi versión de diversos acontecimientos de esa época y difundir mi enfoque entre personas que, de un modo u otro, cultivan vínculos con la literatura y con nuestro país. Asimismo, por eso, redacté y publiqué "La última nota" de DLV, la de su suicidio. /  Aunque por edad, soy un precarista de la tecnología, me mantengo activo sobre todo por mi www.sergioroman.com y por romantic@racsa.co.cr

Mínima ficha del Club 7

El Club 7 fue una agrupación de poesía con vinculaciones en el redioteatro, en la escena y en la política. Por su vía, publicaron en conjunto, Carlos Benavides, Ileana Espinel, Gastón Hidalgo, David Ledesma y Sergio Román: "Club 7", Guayaquil, Casa de la Cultura, 1954. Y, David, Ileana y Sergio, "Triángulo", Guayaquil, Casa de la Cultura, 1960. Y colaboraron en los suplementos literarios y en los recitales de la época.

Regresar