Higiene didáctica del texto, concepto útil

Categoría: Literatura / Inicio

Higiene didáctica del texto, concepto útil                      CR, 24 de agosto, 2012.                                En ‘Efecto Alquimia’, 28 de enero, 2013.                            Además, en: www.sergioroman.com (bitácora 222, con ajustes el 21 y 23 de enero, y 20 de abril, 2013 -para cumplir lo que se predica).                                                       Correos electrónicos cruzados con Ives Cadena, 13 y 15 de marzo, 2013, acerca de entrevistas (al maestro Juan Gelman) que corren en la interred. 

Esta referencia fue utilizada por Sergio en la presentación de su libro 'Riobamba, arte poética' en la Casa de la Cultura matriz y en el Núcleo de Chimborazo de esa entidad, en marzo de 2012. Ídem, en el local de la asociación de médicos poetas que coordina Ricardo Torres Gavela, en Quito.

 'Higiene didáctica del texto' * (filtrada por las vivencias de su autor, desde el 'Club 7', Guayaquil, 1951-1962, y desde sus aulas y casi tres décadas de profesor en Costa Rica)intenta ser el primero de una serie de artículos de aproximación pedagógica a ese miedo llamado 'página en blanco' o 'vacío blanco'. Por eso, los presentes apuntes han sido redactados un tanto al azar y, otro, con el ánimo de brindar un punto de apoyo o de ataque a quienes se interesen por el oficio de la palabra y de la imagen.

Además, el artículo da a conocer, de manera tácita, el porqué de las escasas publicaciones de Sergio Román a partir de la primera aparición de su nombre en ‘CLUB 7’, junto a Ileana Espinel, David Ledesma, Gastón Hidalgo y Carlos Benavides (Guayaquil, Casa de la Cultura, 1954. 99 págs.)hace medio siglo y algo más. Ídem, la influencia parnasiana en ese colectivo.

Es grato dirigir las líneas que siguen a Teo Calle, Ives Cadena, Edison Navarro y Ximena de los Ángeles, jóvenes que se reúnen en cafés o en sus casas de la ciudad capital del Ecuador para comentar y afinar la evolución de su escritura.

*

* Este artículo es una línea en construcción que sirve para ir madurando la idea de dar a luz un título que contenga tres conferencias. Por lo tanto, estoy usando la bitácora 222 como un espacio en donnde ir registrando y precisando los avatares de la investigación. Así, por ejemplo, he caído en cuenta que el énfasis personal proveniente de tantos años de profesor, es lo pedagógico y aunque lo digo de alguna manera en el comienzo del artículo, le hacía falta subrayarlo en el título al que añadí un adjetivo llamándolo ahora 'Higiene didáctica del texto' e intercambié, por razones de precisión, dos sustantivos: 'poemma' por texto. La versión que remití es un extracto de la mencionada bitácora 222 que seguirá ampliándose de acuerdo con nuevas experiencias y sucesivas precisiones pues el escribir es una matemática de las palabras. El mejor ejemplo,'Ajedrez', doble soneto de Borges (metáfora del combate a muerte y a resurrección cósmica, entre dos jugadores)exhibe el extracto de la función de cada pieza, con un solitario pero insobornable calificativo que alguna veces se convierte en epíteto: 'tenue' rey, 'encarnizada' reina, 'oblicuo' alfil, 'ligero' caballo, torre 'directa', peón 'ladino', etc. Con este antecedente aspiro a que este díptiico del argentino universal, el maestro Borges, me acompañe en esta exposición apenas diseñada.

Ídem, 'Los siete poemas que a mí, me hubiese gustado parir' (Bitácora 119):

1.- ABEDULES, de Robert Frost (EE. UU. de A., 1874 - 1963) /     2.- ÍTACA, de Konstantin Kavafis (griego de Alejandría, 1863 - 1933) /                                                         3.- LA CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA, de Porfirio Barba-Jacob (Colombia, 1883 - México, 1942) /                               4.- ARTE POÉTICA, de Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948) /     5.- AJEDREZ, de Jorge Luis Borges (Argentina, 1899 - Suiza, 1986) /                                                                6.- VERSOS ANÓNIMOS (CHina) /                                     7.- CAVANDO, de Seamus Heaney (Irlanda, 1939).

Higiene didáctica del texto’, concepto útil

El Eclesiastés enseña                                                                                                    que hay un tiempo para sembrar                                                   y otro para cosecha / Biblia

¿Por qué tanta prisa, entonces? / sr

 
 “... en Chile se publica demasiado  y apresuradamente.’
(Ernesto González Barnert, tratado por Juan Cameron.                                      Proyecto Patrimonio, 2008) http://letras.s5.com/egb220908.html
(Ver, en este trabajo, la sección VII: Fichas)
  
“Comparto lo que mencionas Sergio,
que Juan Gelman es un genio
y no tiene punto de comparación.
Yo particularmente siento que
el proceso de higiene es muy necesario y,
en mi caso, una sana y valiosa tarea
o parte del proceso 
o como se denomine. 
Pero también es importante
lo que menciona JG
 (cuando) encontramos
la maquinita de hacer poemas,
(entonces) es momento de parar y
buscar la ‘obsesión’ como él la llama (refiriéndose a Cesare Pavese).”
 
Ives Cadena
15 de marzo, 2013 
 
I
ANTECEDENTES
 
El presente ensayo fue bosquejado por Sergio en la presentación de su libro 'Riobamba, arte poética' en la Casa de la Cultura matriz y en el Núcleo de Chimborazo de esa entidad, en marzo de 2012. Ídem, en el local de la asociación de médicos poetas que coordina el Dr. Ricardo Torres Gavela, en Quito.
 
'Higiene didáctica del texto (concepto útil)' intenta ser el primero de una serie de artículos de aproximación pedagógica (filtrada por las vivencias de su autor o culpable, desde el 'Club 7', Guayaquil, 1951-1962) a ese miedo llamado 'página en blanco', apuntes que vuelan un tanto al azar y, otro, con el ánimo de brindar un punto de apoyo o de ataque a quienes se interesen por el oficio de la palabra y de la imagen. (Pero jamás SR intentará redactar un folleto de autoayuda.)
 
Además, de manera tácita, el artículo da a conocer, el porqué de las escasas publicaciones de Sergio Román Armendáriz a partir de la primera aparición de su nombre en ‘CLUB 7’, junto a Ileana Espinel, David Ledesma, Gastón Hidalgo y Carlos Benavides (Guayaquil, Casa de la Cultura, 1954. 99 págs.) hace medio siglo y algo más. Ídem, cree que en él, también actuó la presión parnasiana de la cual, los integrantes de ese colectivo fueron adictos.
 
Es grato dirigir las líneas que siguen a Teo Calle, Ives Cadena, Edison Navarro y Ximena de los Ángeles, jóvenes que se reúnen en cafés o en sus casas de la ciudad capital del Ecuador, para comentar y afinar la evolución de su escritura.
 
 
II
CASI EPÍGRAFE
 
Se atribuye a Truman Capote (EE. UU., 1925-1984, autor de 'A sangre fría', 1966, bautizada 'novela de no ficción', obra que marca el salto dialéctico del periodismo a la literatura), el haber señalado (en uno de sus prólogos) que quien aspire a publicar (por cualquier medio) un libro propio, debe ir asumiendo, sucesivamente, el compromiso de las diferencias, primero, entre escribir y escribir bien; segundo, entre escribir bien y escribir muy bien; tercero entre escribir muy bien y ser genial.
 
 
III.-
ULISES Y KAVAFIS
 
El concepto atinente a la higiene del texto es útil pues, al igual que una persona requiere atender su presencia, cualquier página que escribamos también lo exige. Por lo tanto, no hay que precipitarse en publicar, sin degustar la morosidad del ejercicio.
 
Siguiendo a Kavafis al hablar de Odiseo, no se trata de llegar lo más pronto posible, a Ítaca, membrete con que bautiza su composición epónima. Se trata de demorarnos en el camino y disfrutar sus altibajos y apreciar y pulir los detalles que iluminarán el conjunto. 
 
Además, la preceptiva clásica de Roma acuñó el consejo: 'Da vuelta muchas veces al estilo' porque, como todos sabemos, esta herramienta tan marginada, hoy, significaba entonces el instrumento que, por un extremo, lucía una punta aguzada e idónea para  grabar señales (digamos, palabras) en una tablilla de cera. Pero, asimismo lucía en el otro extremo, una especie de espátula para borrar lo que se acababa de grabar y, así, continuar reescribiendo o 'higienizando' el poema, las veces que fueren necesarias.
 
De allí el sentido del consejo antiguo: 'Da muchas veces vuelta a tu estilo', esto es, escribe, pero borra y reescribe, etc., (todo lo cual en un solo sintagma equivale a la 'higiene didáctica del texto') hasta que la página quede espléndida, limpia, única. 
 
IV
EJEMPLO DE JOVEN ESCRITORA
 
A continuación, transcribo mi inmediata opinión sobre algunos versos de Ximena de los Ángeles tomados de su 'Celebración por Baudelaire', de los cuales dije que 'fluyen... y me seducen porque, al final, la composición se da vuelta en su propio alrededor para ejercitar     el brindis que siempre es por la vida pero, en este caso, por paradoja, contrasta con el retorno de la Sombra, creando un atractivo giro retórico. Así, la estructura rompe la rigidez de la lógica para conquistar la modulación del poema.’
 
Pero, a eso llegó la autora, no con un solo golpe de remo, sino por medio de un afinamiento progresivo de su relojería expresiva.
 
Añade, y dice bien Ximena cuando apunta que el azúcar y la sal son condimentos que por tal condición no deben opacar el sabor de los ingredientes de una receta de cocina. Coincido. Igual funciona el verso. Al exceso de sentimentalismo que dictan los asuntos o los adjetivos, yo he llamado 'diabetes lírica', enfermedad letal.
 
 
 
V
ESTILO EN LIBERTAD Y EN DICTADURA
 
La tradición de siglos de la poesía castellana lleva a aceptar la rima (sea consonantada, sea  asonantada) como un modo de construir el objeto lírico. Éste es la primera libertad de quien escribe pero se trata de un oxígeno que esclaviza porque si aceptamos 'rimar', ésta será la regla del juego. Por lo tanto, deberemos  cumplirla a menos que la fiesta de combinar la rima y la no rima, sea la libertad elegida.
 
En el caso, por ejemplo, de labrar el verso blanco, esto es la línea sin sujeción a ningún tipo de eco, hay que cuidar que las consonancias (repetición de consonantes y vocales en la última palabra del renglón, a partir de la vocal acentuada) o las asonancias (repetición sólo de vocales, ídem) no se escapen de contrabando y mortifiquen, así, la urbanidad del texto.   
 
VI
COLOFÓN
 
Colofón 1.- POSTMODERNISMO
 
He recibido un 'e-mail' por medio del cual un estimable colega* enriquece mi reflexión al mencionar una literatura de los excesos y de las suciedades (atractivo concepto postmodernista ajeno, sin embargo, a la premisa de mi trabajo, la cual, nos remite a conocer primero el precepto para luego quebrarlo y no llegar a la ruptura por casualidad, aunque el azar también sea apreciado, por ejemplo, en los juegos surrealistas, en las ceremonias pantagruélicas o en la contracultura hippie.)
 
* El estimable colega no contestó mi petición de autorizarme a publicar su nombre. ¡Cumplo!
 
 
Colofón 2.- ESPONTANEÍSMO
 
Ives Cadena, joven poeta del Ecuador amazónico, me dice que:
 
’Hay poetas consagrados como Juan Gelman que piensan que a la poesía no se la debe trabajar mucho, sino más bien, debe responder a la espontaneidad y a la fluidez, pero creo (continúa Ives) que él (JG) también maneja el concepto de que lo espontáneo debe tener calidad, así puede destruir mil hojas hasta que la poesía fluya [con calidad]. De alguna manera (esta labor) debe ser una especie de higiene.’
 
RESPUESTA A IVES:
 
1.- Esta respuesta intenta resumir mi charla virtual enriquecida por las entrevistas que me facilitó.
 
1.1.- Los seres excepcionales (y Juan Gelman, lo es) no necesitan someterse al comando que cumplen los demás mortales. Nacen con la estrella. O el gen. Sé que JG no se considera así porque es gentil y humilde y ama desde joven el verso, noche a noche, reflexionando y afinando y desechando lo insalvable. Quizá su gen, sea el trabajo constante y la disciplina reflexiva, que vuelven natural su espontaneidad, su oficio.
 
En sus entrevistas, JG desecha el facilismo identificándolo con ‘la maquinita’ de producir poemas. De acuerdo.
 
En otra entrevista, citando a Cesare Pavese, JG  habla de la interacción entre ‘obsesión’ por escribir y la ‘expresión’ indispensable para lograrlo, estableciendo una dinámica entre esos dos factores, con lo cual también estoy de acuerdo, pero, además, su vida fue sometida a experiencias tan fuertes que galvanizan a cualquier espíritu y a cualquier mortal y lo preparan para internalizar la catarsis creativa sin necesidad de pulir y repulir ese oficio que la juventud sí requiere.  
 
Escribir, subrayo, es un oficio y como tal, exige Materiales (observar la realidad externa e íntima), Instrumentos (conocer el arsenal del idioma y de las figuras retóricas) y modular las Técnicas (o sea, los modos de dosificar la acción de los instrumentos para domesticar los materiales).
 
Lo importante es escribir, y eso implica un proceso inicialmente intuitivo, que después se tiene que volver aristotélico, o sea, al final, la razón debe presidir los ritos de progresivos ajustes y reajustes del texto.’
 
VII
FICHAS
 
1.- Ciber-bibliografía "HIGIENE, de Ernesto González Barnert, una escueta porfía", por Juan Cameron.
 
"Higiene, el segundo libro de Ernesto González Barnert (Temuco, 1978) nos habla de la poesía como motivo literario y como un eficaz camino hacia la derrota. Pero su ejercicio, propone el autor, implica del mismo la salvación de quien la ejerce en el más puro sentido de la palabra. / 'Higiene' connota una suerte de limpieza étnica no sólo para su poesía, sino que alcanza al ejercicio total de este género en el país. Es evidente que en Chile se publica demasiado y apresuradamente. Por ello esta edición contribuye con una seria y refrescante reflexión, una visión distinta y cercana, también, sobre el oficio." (Ernesto González Barnert, tratado por Juan Cameron. Proyecto Patrimonio, 2008) http://letras.s5.com/egb220908.html
 
 
2.- Bibliografía          Román Armendáriz, Sergio. 'Riobamba, arte poética'. Casa de la Cultura, Núcleo de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 2012. (59 págs.)
 
Comprende: Prólogo de Jaime Galarza Zavala, un autoprólogo (‘Yo, pecador, confieso…’),      un pre-guión fílmico escondido en un prosema (‘Riobamba, tan cerca de mí… ¡tan lejos!’), y poemas tomados de varios de sus títulos (27 de ‘Cuaderno de canciones’, 5 de ‘Toachi, la muerte a cada rato’, 4 de ‘Caligrafía del exilio’ y un ‘Nocturno a pleno sol’).  / A: Marianita Cauja, editora del libro, se dedicó la publicación. / El presidente de la CCCh, cuando circuló este libro, fue Gabriel Cisneros Abedrabbo, poeta, quien a partir de diciembre de 2012, ejerce la vicepresidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, matriz, Quito.

Enlace sugerido: Bitácora 119: Los 7 poemas que a mí me hubiese encantado -parir-

Regresar