Resumen de la ponencia

Ruta: Pedagogía: Teoría

SERGIO ROMÁN ARMENDÁRIZ
Profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Costa Rica

DE LA IMPRESIÓN A LA EXPRESIÓN

II.- Resumen de la ponencia (*)

DE LA IMPRESIÓN A LA EXPRESIÓN, OPCIÓN PARA LA CREATIVIDAD Y LA CRITICIDAD

La ponencia del Prof. Román, en síntesis, plantea lo siguiente:

Deben diseñarse prácticas educativas eficientes capaces de estimular la inteligencia dentro y fuera del aula.

La educación debe estimular el cultivo de la inteligencia, no como fin, sino como un medio para perfeccionar a la persona, a la familia y a la democracia.

Debe estimularse el cultivo de la inteligencia por medio del afinamiento progresivo de la triple capacidad humana del análisis, la síntesis y la imaginación, aplicables a todas y cada una de las asignaturas y las actividades de la escuela y de la comunidad.

Es necesario un proceso pedagógico que decida asumir el análisis como una opción de la lectura crítica, la síntesis como una opción de la escritura creativa y la imaginación como eje y horizonte de ambas tareas. El diseño estratégico de tal proceso es predominantemente social, pero la responsabilidad en su cumplimiento táctico es individual.

Se trata de un proceso dialéctico que busca armonizar la impresión con la expresión, e intenta su coexistencia con otros planteamientos didácticos.

La impresión es un proceso que lleva el mundo de afuera a nuestra intimidad y la expresión es la fuerza que lleva nuestra intimidad al mundo externo.

Las dos sílabas finales de las dos palabras: imPRESIÓN y exPRESIÓN subrayan esa presión del mundo en el individuo y la devolución de esa energía a la sociedad, por medio de un fluir constante y ameno de ejemplos y ejercicios, ambas fuerzas sincronizadas guían la creatividad y la criticidad.

Se recomienda, asimismo, el uso de la bitácora personal de cada alumno o alumna en donde describa, con el menor número de palabras necesarias, lo siguiente:

1º.- algún rasgo de la observación cotidiana (la paciencia de una piedra en el camino, el movimiento nervioso de las hojas de un árbol, el gesto de una persona cuando saluda o pide un favor, etc.) y,

2º.- la transformación de los movimientos automáticos en estados conscientes (el abrir y cerrar de una puerta, el correr del agua en la piel dibujando caprichosos diseños cuando nos bañamos, el sabor de un chocolate o de un caramelo de canela, el contraste entre el metal de un cuchillo al cortar una indefensa manzana, los caprichos de un rayo de luz o de penumbra, etc.)

La democracia en su proceso de perfectibilidad necesita la participación creativa y crítica de individuos y pueblos.

La habilidad expositiva y narrativa ayuda a enfocar y proyectar la realidad, porque de manera natural favorece la corriente de razonamientos, emociones y deseos, con el ánimo de orientar, modificar o reafirmar conocimientos, actitudes y prácticas individuales o colectivas.

Se sugiere modular el análisis, la síntesis y la imaginación por medio del afinamiento progresivo de la capacidad narrativa, expositiva y descriptiva.

La aspiración de trenzar el canto de un "Qué" ideológico y el encanto de un "Cómo" estilístico, atraviesa el horizonte del lenguaje, y el lenguaje atraviesa el horizonte del poder.

Es necesario que el lenguaje, oral y escrito, audiovisual e icónico, sea cultivado y apreciado en talleres específicos. Esto despertará la inteligencia creativa y crítica, y permitirá que el educando o la educanda asuma e interiorice cada tarea, y, sobre esta base, gire sugerencias para filtrar y pulir la inteligencia.

Así irá reconociendo y ensayando los hilos y los nexos del texto, por medio de la imitación, adaptación e invención de relatos, explicaciones y descripciones que ilustren además los intereses de la diversas áreas de nuestra instancia académica y de nuestra comunidad.

La observación de la vida cotidiana, el pulso de las actualidades y el contacto con autores excelentes proporcionan ejercicios para modular las tres técnicas mencionadas de la inteligencia: análisis, síntesis, imaginación. El procedimiento busca estimular la creatividad y criticidad por medio de secuencias de ejemplos y ejercicios conceptuales y sensoriales.

Un siglo de cinematografía inspira y dicta cátedra.

Si la formación humana del individuo y del conjunto constituyen el énfasis de una escuela proyectada hacia el afinamiento progresivo de la inteligencia próspera y la democracia perfectible, entonces será prioritario atender el cultivo del lenguaje pues en cualquier idioma o pantalla crece la seducción de la palabra y la imagen, al conjuro de ese "ábrete sésamo" de las anécdotas árabes de las "Mil noches y una noche más", que hará posible el acceso a la riqueza de la información y las destrezas que la escuela debe filtrar y orientar en su afán por constituir individuos idóneos y conjuntos solidarios.

El uso genuino o el uso arbitrario de esa riqueza constituye un mecanismo de poder. Positivo, en el primer caso. Negativo, en el segundo.

La nueva escuela debe examinarse desde la perspectiva creativa y crítica del lenguaje, nivel armonizable con la investigación, la planificación y la teoría.

Pero lo natural es partir de lo particular (ejemplos y ejercicios puntuales) y desde ellos, por la vía inductiva, aproximarse a la teoría vertebral.

Se atribuye a Marx el haber sostenido que sin teoría, toda praxis es ciega, pero sin praxis, toda teoría es estéril.

De este modo debe entenderse y practicarse una genuina comunidad de aprendizaje.

1999