1er. capítulo del 'TEG, 3 interrogaciones y un intento de respuesta: ¿qué fue, qué hizo y por qué se extinguió el Teatro de Estudios Generales de la UCR?

Categoría: Teatro / Inicio

 

Al lector: Esta bitácora ofrece notas numeradas cubiertas de color amarillo y notas señaladas por letras cubiertas de color rojo, codificación que se despeja en la parte final de esta bitácora.

Sergio Román Armendáriz / romantic@racsa.co.cr 

Fundador del Teatro de Estudios Generales (TEG) /
E. EE. GG. / UCR  (XI, 1971) 
ACCIÓN CULTURAL UNIVERSITARIA (ACU) [1]
Y, su Coordinador (II, 1972 – XI, 1974).
Fecha aproximada de extinción del TEG:
¿XI, 1975 - IX, 1976?) www.sergioroman.com 
 

T.E.G.,

tres interrogaciones y un intento de respuesta *

 

ÍNDICE:

Capítulo I: Gestación del TEG / Capítulo II: Contexto del TEG /  Capítulo III: Disolución del TEG / Capítulo IV: NOTAS Y FUENTES / Capítulo V: ANEXOS    

* El autor ha redactado una RESPUESTA RÁPIDA E INMEDIATA (en un solo parrafo). A continuación, consta el LIMINAR para una respuesta mayor, y por último, va esa RESPUESTA MAYOR con sus fuentes, etc., distribuida en tres capítulos, ubicables sucesivamente en las bitácoras 189, el primero (Gestación del TEG), en la 190, el segundo (Contexto del TEG) y, en la 191, el tercero y final (Disolución del TEG).

Cualquier consulta pueden dirigirse a: Sergio Román Armendáriz, romantic@racsa.co.cr o visitar www.sergioroman.com / Teatro

 
¿Qué fue, qué hizo y por qué se extinguió el Teatro de Estudios Generales (TEG) de la Universidad de Costa Rica? [2] 

 a la memoria de Manolo Montes, trabajador incansable del TEG, actor en la versión costarricense de mi 'Función para butacas' que dirigió Stoyan Vladich, con gratitud, SR 

 
 

CONSULTA QUE AGRADEZCO

Ya he revisado periódicos y sus notas pero no tengo datos precisos sobre el porqué terminó el proyecto del TEG a tan solo dos años de iniciarse. Según veo, fue exitoso.” PF / Mensaje electrónico, a SR, con fecha 11 de enero, 2012
 
 

El autor iniciará esta tarea con una Respuesta resumida e inmediata  (en un solo párrafo) y, luego, en varias páginas, tal vez demasiadas, ubicará su Intento de respuesta mayor que incluye tres capítulos (I.- Gestación, II.- Contexto, III.- Disolución del TEG) y, además el IV que contiene Citas y fuentes (cuya incompletitud invita a continuar investigando, porque éste es un trabajo en vías de construcción.)  El capítulo V contiene los Anexos de información suplementaria. 

El capítulo I se presenta en esta Bitácora 189. El capítulo II, en la bitácora 190 y el capítulo III, en la 191, cada uno con sus citas y fuentes reordenadas. 

 

 RESPUESTA RESUMIDA E INMEDIATA

Siendo los Estudios Generales la antípoda de los Estudios Especiales, presiones externas provenientes de un contexto mediato e inmediato politizados (recordemos que la Guerra Fría estaba en su apogeo, y que los acontecimientos contestatarios de París y México del 68, y la lucha contra ALCOA en la Costa Rica de 1970, habían inspirado un clima revolucionario excepcional), inmersos todos en esa ola de efervescencia, se pretendió que el TEG, a pesar de su condición de Actividad Cultural de la Escuela, se convierta en un curso propedéutico y que las obritas que pusiese en escena, se matriculen en determinada tendencia ideológica, por lo cual fue descalificado por ser un simple espacio de aficionados y aburguesados. * Esa doble presión lo extinguió.  Pero, en fin, se trata de una remembranza, y no de una ponencia.

* (Incluso, la adaptación y escenificación del Manifiesto Comunista, dentro de un proyecto de apoyo a las lecturas llamadas obligatorias, fue membretado como una versión socialdemócrata del texto de Marx y Engels.)
 

*

LIMINAR PARA UN INTENTO DE RESPUESTA MAYOR

 
El presente trabajo corresponde al ánimo de cancelar una deuda pendiente que venía postergando, año tras año, por pereza o por incertidumbre.
 
De súbito, un mensaje electrónico desvaneció el embrujo y me puse a trabajar, treinta y cuatro y más noches continuas.
 
He descompuesto recuerdos y carpetas.
 
De esta cirugía anímica y archivístiva, han surgido un centenar de hojas que dejo en herencia, con sus respectivos vacíos.
 
Las he filtrado y sedimentado en este intento de respuesta.
 
Siempre, lo más difícil para alguien que se asoma a la neurastenia de la página en blanco es descubrir el cómo va a abordar un asunto.
 
Nunca sabré si ésta fue la mejor opción pero creo haber descubierto que la única manera de entender (por lo menos, para mí) lo que le pasó al TEG, es considerarlo una metáfora de su propia madre, la Escuela de Estudios Generales, SR
 
*
 
Inicio de inmediato el rito de la descripción de mi experiencia al frente del TEG (Universidad de Costa Rica), faena que enfocaré, dialécticamente, desde el contexto nacional e internacional (1970-1976) que moduló la atmósfera del grupo. Por lo tanto, este folleto no constituye una ponencia pues no conozco documentos que contengan las razones por las cuales se extinguió el TEG, hecho del que sólo derivo indicios y presunciones, que me orillan a ser lo menos impreciso y lo más respetuoso que pueda, en el tratamiento de este asunto tan delicado.
 
Acto seguido, recorreré a vuelapluma, tres capítulos subdividen esta remembranza, de acuerdo con un factor prioritario sin descuidar que, en cada tramo de dicha tríada, esté presente el mismo hilo conductor. Y, por razones obvias, utilizaré la primera persona del singular aunque, a veces, por necesidad expresiva, me deslice a la primera persona del plural.
 
Tales capítulos son: I. Gestación,
II. Contexto, y III. Disolución del TEG.
 
 
 
 
I
 
Gestación del TEG
 
El TEG se concibió durante el segundo semestre de 1971 cuando fue director de la Escuela de Estudios Generales el Dr. Francisco Antonio Pacheco Fernández, a partir de una propuesta mía (que entonces era profesor de Apreciación de Literatura y de Teatro) cuando me di cuenta que hacía falta un taller de entrenamiento escénico sobre la base de obras cortas y agradables que, a la vez, divirtiesen, esto es, invitasen al ejercicio del razonamiento y al juego de las emociones, sembrando en los estudiantes, inquietudes cultivables, siempre, sea cual fuere la profesión que cada uno de ellos hubiese elegido y, además, que les permitiesen cumplir el requisito de la Actividad Cultural que exige la coronación de toda carrera en la Universidad de Costa Rica.
 
(Es pertinente recordar la simpatía, por el proyecto, del Dr. Chéster Zelaya y del Dr. Shermann Thomas, en su orden, decano y vice-decano de la que fue Facultad de Ciencias y Letras. Y, a la vez, agradecer el aval de la Asamblea de la Escuela.)  
 
Para implementar la faena, establecí cuatro equipos simultáneos de labor, que fueron guiados por mis  colegas: Olga Marta Barrantes, William Esquivel, Manolo Montes y William Zúñiga, entre quienes floreció una fértil emulación. Y, Sonia de la Cruz Malavassi, entonces estudiante de periodismo, se encargó de las tareas informativas. 
 
Usé, como textos unificadores de la teoría y la praxis, tres títulos y un documento, a saber:
 
- Del doctor Constantino Láscaris (pedagogo de vigorosa influencia, incluso en la ciudadanía, durante las dos primeras décadas de los Estudios Generales, 1957-1977 / UCR): ‘EL ARTE Y LAS ARTES’, el quinto capítulo de sus ‘Fundamentos de filosofía’, que facilitó al TEG, de manera coherente, familiarizarse, sobre todo, con las relaciones y fracturas entre ética y estética, y entre realidad, técnica y arte. [a] 
 
-  Del doctor Ignacio Chávez (médico y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México / UNAM), la conferencia que dictó y publicó en CR: ‘EL HUMANISMO (lo bueno, lo bello y lo justo en la vida) FRENTE AL AUGE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA’, facilitó al TEG de manera abreviada, el familiarizarse con los conceptos de lo bueno, lo bello y lo justo, en la vida, base de la solidaridad humana, horizonte de nuestros Estudios Generales, sea cual fue la profesión que cada estudiante, en el futuro, conquiste y practique.[a.a] [3]
 
- El manual del maestro chileno Rubén Sotoconil (1917-2002, fundador del Teatro de Chile, en 1941, con Bélgica Castro y Pedro de la Barra): TEATRO TODO EL AÑO: piezas fáciles, textos técnicos y una introducción al teatro de improvisación’ ayudó al TEG, de manera pedagógica, esto es, amena y concentrada, proporcionándole elementos de apreciación teórica y su correlato práctico, gracias a la experiencia y sapiencia del autor. [a.b]
 
- Acción Cultural Universitaria, ACU, importó algunos ejemplares de la obra de Sotoconil, para uso interno del TEG. Mi asistente, Olga Marta Barrantes eligió, de ese volumen, ‘Operación Zapato’ (curiosa adaptación de ‘La cenicienta’), para una de sus puestas en escena. [a.c] 
 
- Un documento de mi firma: Román, Sergio. ‘ÁMBITO Y TAREA DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES’. Texto presentado al II Seminario de los Estudios Generales. UCR, octubre-noviembre, 1973. (12 páginas multicopiadas que el autor aún conserva en su archivo).
[a.ch]
 
En síntesis, el TEG del que fui coordinador, abarcó:
 
- Parte del segundo semestre de 1971, tiempo dedicado a trámites administrativos.
 
- El primer semestre de 1972, dedicado a la preparación de sus cuatro equipos paralelos, esfuerzo que se concretó en su primer estreno, el 8 de junio de ese año: ‘Parásitas’, de Emilio Carballido. [b]
 
- El segundo semestre de 1972, los dos semestres de 1973 y los dos de 1974, conjunto apreciable de desarrollo y clímax.
 
- (En enero de 1975, viajé a México, para cumplir las obligaciones de una beca de superación académica. Sé que el TEG sobrevivió ese año, entre cuyo final y el comienzo del siguiente, 1976, por la distancia y por la ausencia, perdí su rastro. Tal vez, en ese encabalgamiento, se produjo su extinción.) [b.a]
 
‘Parásitas’, el primer estreno del TEG, dato que acabo de mencionar, fue el único título que dirigí. (Los demás, correspondieron a mis colaboradores.)
 
Y, puse en escena esa obra porque:
 
Primero,  me seducía el hecho de trabajar con el espacio vacío [4] que se va dinamizando gracias a la pura energía de la intérprete apoyada, en este caso, en alguien que con limpia expresión corporal, logró que el público viese los límites de la habitación y los objetos y sus detalles, y todo aquello que era indispensable, sin que tales elementos estuviesen, con sus tres dimensiones, allí.  
Segundo, porque me permitía mostrar una opción de ‘teatro pobre’ lo cual calzaba a la perfección con la ausencia de un presupuesto específico de producción. Y,
 
Tercero, porque tenía que hacerlo ¡ya!, para vencer un momento de duda e inercia, pues todos estábamos experimentando con un proceso atractivo pero inédito, acerca de cómo iniciar la praxis o, en lenguaje coloquial, de ‘cómo romper el hielo’.
 
De este modo asumí, bajo mi conducción, el montaje de ‘Parásitas’ de Emilio Carballido, monólogo donde el ‘sujeto’ lo interpretó la estudiante Rose Mary Berrocal, añadiéndole –mi dirección- el ‘objeto’ interpretado por el profesor William Zúñiga quien, con expresión corporal, diseñó la invisible escenografía del caso. El ’sujeto’ creado por Carballido, es una viejecita sumida en su amnesia que la joven Rose Mary construyó vestida de pantalón y blusa cerrada con cuello ‘tipo tortuga’, mangas largas, color negro, zapatillas obscuras. De igual manera vestido, el ‘objeto’, el joven Zúñiga, del que no habla el autor sino que las exigencias de un ‘teatro pobre’, me obligaron a imponerlo, pues en cualquier espacio vacío (WZ, con el desplazamiento de su cuerpo y con la geometría móvil de sus brazos y manos), establecía los límites de la habitación, las formas del mobiliario y, sobre todo, el detalle de las rejas y de la puertita de una jaula con su avecilla, todo lo cual el público percibía aunque no estuviesen, allí, tales elementos de manera física. [5]  

Lo anterior sintetiza una aproximación a la poética del TEG.

El mencionado estreno de ‘Parásitas’ ocurrió el jueves 8 de junio de 1972, a las 7 p.m., en el auditorio (de la que fue Facultad de Ciencias y Letras) que hoy lleva el ilustre nombre de ‘Abelardo Bonilla’. Por lo tanto, este dato constituye la fecha del nacimiento real del TEG, pues su origen institucional, como dije, había ocurrido a finales de 1971.
 
Acerca de este suceso, cuatro referencias periodísticas provenientes del 11 y 13 de junio, y del 2 de julio, y del 19 de agosto de ese 1972, se han salvado del naufragio de papeles ocasionado por los años, los cambios de domicilio y el descuido. Sus membretes son:
 
-  EN: Costa Rica, ‘Dramatizan pieza de Emilio Carballido’, [b.b] 
 
-  EN: Costa Rica, ‘Exitoso experimento de teatro en U’, [b.c]  
 
-  EN: Costa Rica, ‘Parásitas: movimiento y humanización del objetivo’, [b.ch]
 
- EN: México, ‘Los múltiples espejos de la vida’, [b.d]
 
De igual modo se ha salvado del olvido, ‘Arriba el telón’, material desplegado en una página casi completa del semanario de la Universidad de Costa Rica, en esos mismos días informa que el TEG puso sobre los escenarios, dos obras más: ‘Que en paz descanse’ del autor ecuatoriano José Martínez Queirolo y ‘El paraíso semiperdido’ de Alejandro Sieveking, autor chileno. La segunda, fue puesta en marcha por William Esquivel, uno de los profesores del TEG, [c] mientras la primera,‘Q.E.P.D’, título premonitorio, fue comandada por Nicolás Bellucci, director invitado. [c.a]
    
‘Sobre el daño que hace el tabaco, de Antón Chejov (autor ruso) se exhibió, incluso, en el quiosco del josefino parque Central, dentro de la estrategia del TEG de extender su labor a las calles y plazas de la capital y las provincias. [ch]
 
Y, Carlos Catania, [6]  hombre de teatro y escritor que residió en CR alrededor de veinte años e imprimió aquí su huella creativa y crítica, en la entrevista que le publicó el semanario Universidad bajo el rótulo: ‘El teatro en CR está en crisis saludable’, dice: ‘… para dar un ejemplo (de la labor del TEG), Q.E.P.D., dirigida por Bellucci, me pareció un verdadero acierto’. [d]
 
Fuente de inspiración para la madurez del TEG fue la visita a CR, del Teatro Experimental de Venezuela, ‘Rajatabla’ dirigido por Carlos Giménez (colega argentino), a cuyo periplo y enseñanzas le dediqué tres artículos en ‘La Nación’, CR, a saber:
1.- ‘Rajatabla, un teatro sin pelos en la lengua’, el jueves 27 de julio de 1972, p.79.
2.- ‘Rajatabla, un desnudo y una advertencia… y, ¿qué?, eldomingo 30 de julio de 1972, p.126.
3.- ‘Lo nuevo y lo viejo en Rajatabla’, el domingo 6 de agosto de 1972, p.157.
 
Esto me preparó para iniciar el proyecto amparado por ACU y el TEG de crear el Aula de Teatro, que fue la oficina núm.10 de la planta baja del hoy edificio de Ciencias y Letras en donde, bajo la dirección de Stoyan Vladich, se estrenó mi ‘Función para butacas’ con el grupo bautizado ‘Extrateatro’ [7] que, acto seguido, viajó de contrabando (esto es, sin invitación) al Festival de Manizales de 1973, donde sus integrantes se politizaron en el plano estético y, al regresar, fundaron ‘Tierranegra’, bajo el comando de Eugenia Chaverri y Luis Carlos Vásquez, cuyo primer estreno, ‘La invasión’ también se produjo en el Aula 10, copatrocinada por ACU. O sea, ese espacio concentró, entonces, a manera de aleph, la experimentación escénica en Costa Rica.
 
En 1973, en el ‘Aula de Teatro’ (local número 10 ubicado en la planta baja del actual edificio de Estudios Generales) se presentaron dos únicos estrenos: ‘Función para butacas’ del grupo ‘Extrateatro’ (que sólo duró unos seis meses de 1973), estación  experimental del TEG que, para este caso, ya contaba con el auxilio de algunas personas en vías de especialización pero que, al regresar del Festival de Manizales, se diluyó ese mismo año al servir de base para conformar, con una estética y política diferentes, el grupo ‘Tierranegra’ (1973-1984), cuyo bautizo escénico ‘La invasión’, ocurrió también en el aula mencionada, en coproducción con Acción Cultural Universitaria,[8] madrina del TEG y
de gran parte de las actividades culturales de la época que yo coordinaba.
 
En seguida, transcribo el primer párrafo de un artículo de mi maestro, en poesía y en pedagogía, don Isaac Felipe Azofeifa, que retrata muy bien el aspecto de ese espacio que en horas hábiles servía para fines burocráticos, pero en la noche servía para ensayos y, también para funciones, después de las diez de la noche, porque la experimentación abarcaba no sólo el lenguaje, sino el empleo de lugares y horarios nada comunes.
 
Dice don Isaac: ‘La nueva AULA DE TEATRO de la Facultad de Ciencias y Letras acaba de estrenarse con una obra de lo que Sergio Román llama su extrateatro: Función para butacas. La sala de sesiones de la Facultad se convierte rápidamente en pista de circo, para seguir el humor creativo del autor. Donde, día a día, se escucha la voz de los doctores de la Facultad disputando sobre arduos problemas universitarios; donde los filósofos, y los matemáticos, y los biólogos y los historiadores y los sociólogos enuncian principios trascendentales, ahí mismo, se levanta de pronto el mundo imprevisto de Función para butacas. Un escaso medio centenar de sillas [9] en el costado más ancho de la sala, un haz de luces del otro lado, y en el centro, de pronto, hacia el primer tercio de la obra, una escalera de tijera, que es introducida por los actores con la solemnidad que se introduce el pabellón nacional en una asamblea. Esto es todo. Es suficiente. (…) El director, Stoyan Vladich, ha simplificado con éxito el guión del autor. (…) En el espectáculo de Vladich (…) se crea un personaje ajeno al texto, aunque previsto en él, que el autor debe incorporar a su obra, una especie de corega siniestro, símbolo del Destino. (…) Desgraciadamente, al expulsar al público, cumpliendo en esto con la acotación textual del autor (‘No debe haber despedida oficial. Cuidado con el narcótico de las despedidas julietas’), el público no tiene oportunidad gozosa de aplaudir. Valga como aplauso esta crónica. [e]
 
En el programa de mano que ‘Tierranegra’ llevó al Festival Mundial de Teatro, Caracas, 1974, cuya portada registra: ‘LA INVASIÓN’, COSTA RICA, LATINOAMÉRICA, 1973-1974, folleto de formato horizontal de 28 cm. de ancho por 22 de alto, aproximadamente, publicación constituida por veinte páginas aunque no están numeradas, en la sección: ‘BREVE RESEÑA SOBRE EL EQUIPO TIERRANEGRA’ (sic), en la página que corresponde a la número 10, se lee: ‘FUNCIÓN PARA BUTACAS’, Germen del grupo Tierranegra’ / Publicamos en este folleto información sobre la obra Función para butacas y sobre su autor: Sergio Román. Si bien, no nos identificamos ideológicamente con ella, la consideramos importante para nosotros como etapa: nos abrió las puertas a infinitas posibilidades formales, nos provocó un enfrentamiento con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea; nos provocó también un cuestionamiento de nuestra actitud vital ante el hombre y la sociedad. Función para butacas nos proporcionó una experiencia artística y humana muy profunda. Esa experiencia fue en gran medida la que nos impulsó a intentar lo que ahora estamos realizando… (…) … una de las cosas que se deben destacar en cuanto al trabajo de montaje de la obra de Sergio Román , es el haber aglutinado y unido a un número de muchachos que estábamos en búsqueda, deseosos de trabajar en algo creativo y diferente. La labor que realizamos con Stoyan Vladich en Función para butacas nos proporcionó lo que en ese momento estábamos buscando, y esa labor fue tanto más fructífera puesto que no se quedó alli, sino que trascendió en lo que ahora somos. Todo grupo de teatro tiene su historia, y FUNCIÓN PARA BUTACAS es la base de la nuestra.’ Y en las páginas 17 y 18, se lee: ‘El grupo inicial nació a mediados de este año (1973) alrededor de la obra Función para butacas de Sergio Román, dirigida por Stoyan Vladich. (…) Tuvimos (en la gira a Colombia) la experiencia que buscábamos y una vivencia en común, que junto con el entusiasmo de Sergio Román, nos animó a tratar de formar un equipo. (…) Abrimos lo que inicialmente fue el grupo Extrateatro a todos los interesados. /…) Contamos únicamente con un pequeño local: el aula 10 de Ciencias y Letras. Nuestra intención es tratar de formar obreros del arte, hacer conciencia de que el teatro es una profesión.’ Y en la página correspondiente a la núm. 4, donde constan diversos créditos, se lee: ‘ACU, Acción Cultural Universitaria, Apartado 5208, San José, Costa Rica, C.A.’
 
La cita anterior, tomada de un texto de ‘Tierranegra’ muestra la relación un tanto edípica de este grupo con ‘Extrateatro’ del cual provino, porque además el ‘Aula de teatro’ donde ambos conjuntos ensayaron y produjeron, cada uno, su primer estreno, en 1973, ‘Extrateatro’, antes del viaje al festival de Manizales, periplo que estimuló un reenfoque ideológico de tal modo que, al regresar, los mismos jóvenes más algunos nuevos adherentes continuaron ensayando en el ‘Aula de Teatro’ y allí mismo, inmediatamente después del retorno, ya rebautizados como ‘Tierranegra’ produjeron su primer estreno: ‘La invasión’. Hay, pues, entre ‘Extrateatro’ y ‘Tierranegra’ un cordón umbilical que, por su naturaleza, invita a la identidad y a la ruptura. [10]
 
Abandono la digresión retomando la clausura del primer año lectivo del TEG, al finalizar 1972, cuando publiqué y compartí mi primer informe de labores, en el semanario recién citado. [f]
 
Ahora, hago un alto para recordar cuatro trabajos más del TEG, pequeña muestra de una cosecha que debe estar esperando a los investigadores en los ejemplares del semanario Universidad de la época.
 
Menciono:
 
- ‘Pedro Pérez, candidato’ de Víctor Manuel Arroyo, costarricense, libreto puesto en escena por el equipo del TEG a cargo de Manolo Montes, guatemalteco residente en CR. Fecha posible: 1973. [11]
 
- ‘Problemas estudiantiles’, conjunto de farsillas breves de alrededor de diez minutos, cada una, que denunciaban ciertas situaciones irregulares que los propios jóvenes del TEG o sus amistades de la ‘U’, proponían y desarrollaban e incluso dirigían. Esta referencia, aparte de mi memoria, consta en uno de los carteles informativos (que conservo) que el TEG usaba, dentro y fuera de la UCR, para la difusión de sus presentaciones. Es destacable la señal de que en dicho cartel, aparece el nombre de Carlos Catania como asesor temporal del TEG, junto al mío, como coordinador. Fecha posible: 1973. [f.a] 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ‘Hijo 'Hijo de hombre’ de Augusto Roa Bastos, paraguayo cuya novela fue adaptada y dirigida por William Zúñiga, al frente de su equipo del TEG). Fecha posible: 1973. [f.b]   
 
- ‘La asamblea’ de Eduardo Ulibarri Bilbao, (hoy, figura internacional) costarricense, 1er. premio en un concurso de dramaturgia universitaria que convocó el TEG, cuyo texto contra la inutilidad de los interminables debates dentro de los cuerpos colegiados, fue dirigido por Manolo Montes, guatemalteco residente en Costa Rica. En esta obra trabajó como actor principal Fernando (Chispa) Fernández, hoy, profesional de los medios de información. Fecha posible: 1974.
 
Sin embargo, aunque el conjunto gozó de simpatía en el alumnado y en un sector del profesorado, tuvo algunos adversarios por razones extrapedagógicas. De allí que, a pesar de una sostenida faena creativa y crítica que abarcó el lapso 1972-1974, cuando, en enero de 1975, me ausenté del país por tres o cuatro años, entiendo que se manifestaron ciertas presiones no documentadas (aún), las cuales condujeron a la tumba, al TEG, en un período, para mí, todavía, indefinido, entre noviembre de 1975 y marzo de 1976.
 
Resumiré, de inmediato, dichas presiones dentro de las dos causas extrínsecas que, según mi autoevaluación de fundador y coordinador del TEG, decretaron su extinción:
 
1ra.- Ser sólo un teatro de estudiantes aficionados, y no un elenco especializado.
 
2da.- Escenificar obras aburguesadas de simple diversión y, en consecuencia, ajenas al compromiso social que exigía la época.
 
Tales causas me impulsan a definir, (por vivencia y no por investigación), el triple contexto dentro del cual respiró y falleció el TEG:

1ro.- El contexto latinoamericano que se enciende por la muerte del Ché Guevara, en Bolivia, en 1967, y estalla en México por la masacre de Tlatelolco, en 1968, y por el golpe de Estado contra el presidente Allende, en Chile y culmina con la toma de Managua por las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en 1979. Costa Rica vivió, de cerca e intensamente esos acontecimientos. El arte y las actividades culturales no pudieron estar ajenas a esa presión, menos en la UCR.

2do.- El contexto nacional que corre desde la rebelión estudiantil contra ALCOA, la transnacional del aluminio (1970), hasta la renuncia de la progresista ministra de Cultura, Carmen Naranjo Coto (1976), fatigada por una oposición mediática.

2do.- El contexto de los Estudios Generales de la UCR, dentro del cual, se fundó el TEG, cuya gestación se concibió a partir de los trámites administrativos durante el segundo semestre de 1971 hasta su desaparición entre 1975 y 1976, siendo su lapso efectivo de trabajo el que se inscribe entre el comienzo del primer semestre de 1972 (dentro del cual se produce, en junio de ese año, el primer estreno) y el fin del segundo semestre de 1974.
 
En la dramaturgia se habla de un Punto Medio para señalar que, de allí en adelante, los sucesos corren hacia un final natural sin posibilidad de retrotraer la acción a instancias anteriores.
 
Con este amparo quiero señalar que el lapso de 1967 a 1976 corresponde a un aproximado Punto Medio de la Guerra Fría (1947-1991) entre la hoz y el martillo de la Unión Soviética versus el imperio occidental del dólar de los Estados Unidos, lid que influyó en la composición y en la descomposición del TEG.
 
Ubicándonos en la Universidad de Costa Rica, se conoce que la Escuela de Estudios Generales empezó a funcionar, en 1957, con sus tres asignaturas vertebrales, los repertorios complementarios y los cursos de apreciación cultural, revolución académica que definió el maestro Abelardo Bonilla Baldares, con breves y sabias palabras registradas, hoy, en una placa de bronce a la entrada del auditorio de su nombre, en el edificio que fue de la extinta Facultad de Ciencias y Letras, hoy hogar de la Escuela de Estudios Generales:
 
‘La Universidad es, en efecto, la garantía institucional de una tarea a la que el Hombre no ha renunciado aún afortunadamente: la de no contentarse con subsistir, sino intentar dar un sentido a la existencia’. (ABB)

De la lectura anterior se desprende que nuestros Estudios Generales, están  (o, estaban) llamados a bosquejar el alma de un Ser Nuevo que se caracterice por estar de manera constante asomado a las más diversas inquietudes de las humanidades modernas, sea cual fuere su profesión u oficio, a pesar del embrujo de la tecnología con la que, por supuesto, debe contemporizar y de la que debe servirse. En este sentido, los Estudios Generales son revolucionarios e inspiradores.

(Fin del primer capítulo. Los otros dos capítulos constan en las bitácoras siguientes)


 11 NOTAS

[1]     Mora Rodríguez, Arnoldo. A.C.U.: REALIDAD Y PE5RSPECTIVAS  ‘(…) los logros (de ACU, Acción Cultural Universitaria) han sido unánimente reconocidos en el Seminario de evaluación de Estudios Generales, recientemente celebrado… (…) Gracias a ACU y bajo la dirección de Sergio Román y sus colaboradores, la Ciudad Universitaria de San Pedro comienza a respirar un ambiente realmente universitario,…’ Diario La Nación, San José, CR, martes 27 de noviembre de 1973. (Pág.3-B) *
 
* El artículo del Dr. Mora refleja el clima y el quehacer de la Acción Cultural Universitaria, de la cual, el TEG fue uno de sus exponentes, SR

 [2]     Román Armendáriz, Sergio. DESMEMORIAS Y CASIOLVIDOS. Artículo: El Teatro de Estudios Generales (TEG). En: ‘Desmemorias de un espectador de teatro en Costa Rica (1962-1974)’. Esta primera parte se complementa con ‘Casiolvidos de un espectador de teatro en Costa Rica (1992-2012)’, material, tipo ‘columna’, que ha empezado a publicarse, desde enero de 2012, en FORJA, revista mensual del semanario ‘Universidad’. San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 2012. Esta información puede revisarse (aún) parcialmente en:www.sergioroman.com 

[3]   ‘El humanismo no es un lujo (…). Humanismo quiere decir cultura, (…); valoración de lo que es bueno, de lo que es bello y de lo que es justo en la vida; (…) ’. Dr. Ignacio Chávez (médico, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México / UNAM). ‘El humanismo frente al auge de la ciencia y la tecnología: reto de nuestro tiempo’.(Presentación del Dr. Carlos Monge Alfaro, ex rector de la Universidad de Costa Rica). Ciudad Universitaria ‘Rodrigo Facio’, CR. (Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, Serie Misceláneas #135). 9 de mayo de 1970. (Pág.19, de 30) /// Hay que hacer notar tres asteriscos: * La conferencia, base del folleto publicado, la pronunció el Dr. Chávez, en la Universidad de CR, el 6 de mayo de 1970, o sea, seis después del levantamiento del pueblo contra ALCOA, y dos días antes del cambio de gobierno, de Trejos a Figueres. ** Este concepto de humanismo ‘en pro de lo bueno, lo bello y lo justo’ está ligado al espíritu de nuestros Estudios Generales. ** La visita del Dr. Chávez fue gestionada por su discípulo, el médico y humanista costarricense Luis Burnstin. SR

[4]   Me agrada indagar o vagabundear por los alrededores de las opciones expresivas del espacio vacío. Modestamente coincido con Peter Brook, pero es la geometría del ‘Espacio C’, el Espacio CADAC, la tesis y la praxis del teatrólogo mexicano Héctor Azar, la que me intriga. ¿Cómo trabajar siempre con una plataforma, una rampa, un cubo y una escalera de caracol que se multiplican en infinitas connotaciones que, de tan reales, se vuelven metafísicas? Desde el espacio vacío del TEG, que exploré en público, creo que me he ido deslizando hacia el Espacio del maestro Azar, valga la paronimia y el oxímoron. SR

[5]    Teatro pobre. Método de representación divulgado por el director polaco Jerzy Grotowski en los años sesenta, que se fundamenta en la expresión corporal del actor y que desecha o desenfatiza como accesorios, los otros elementos del montaje.’ Ruiz Lugo, Marcela y Contreras, Ariel. Glosario de términos del arte teatral. México, DF, Trillas, 1983. (p.213, de 255) /// En este sentido, fue inspirador el paso por CR de los actores Jorge Luis Vargas y Mario Matallana (Teatro Taller de Colombia) quienes, auspiciados por ACU, presentaron: ‘Génesis’ (a ritmo de expresión corporal), que yo comenté en el artículo que bajo ese mismo nombre publiqué en La Nación, CR, el domingo 9 de julio de 1972, (p.110).
 

[6]   La llegada de los Catania (Carlos, Alfredo y Gladis, argentinos) es un referente indispensable del teatro costarricense (1967). / Los recuerdo desde ‘Historias para ser contadas’ de Osvaldo Dragún, también argentino (el año de su llegada a CR). Y, en ‘La última flor’ de J. Tharber, durante la 1ra. muestra de la efímera Escuela Oficial de Teatro’, 1968, serie que continuó y se extinguió con ‘El herrero y el diablo’ de Juan Carlos Gené, argentino, en la 2da. Muestra, 1969. / De los Catania, aprendí el valor multiplicador de lo mínimo en vestimenta y utilería y en la expresividad del movimiento firme y geométrico, conceptos y hechos que luego, sugerí que apliquen en el TEG, siempre, salvando la mejor opinión de mis colaboradores. SR

[7]   ‘Extrateatro, teoría y duende’ (Entrevista de Otto Apuy a Sergio Román). Semanario UNIVERSIDAD, UCR, CR, lunes 30 de abril de 1973. (s/p.). /// Ver, también: Fernández R., Guillermo. ‘’El extrateatro de una odisea’. Semanario UNIVERSIDAD, UCR, CR, lunes 20 de agosto de 1973. (p.14). Este recorte comenta la gira de la obra de SR, a Medellín y a Bogotá, rumbo al V Festival de Manizales, con el grupo ‘Extrateatro’, donde se lee: “Una función para la censura presentada en la sala Tobón Uribe, les otorgó el título de ‘revolucionaria’ y fue prohibida. En resumen, desarrolló una polémica que se había iniciado con su estreno en nuestro país y su original ‘expulsión del público’ o como diría un diario colombiano: ‘Hace penar aunque eso, casi siempre duela’. (…) En Bogotá las discusiones continúan al presentarse la obra dos veces en ‘El Local’ (siendo declarados ‘reaccionarios’). (…) De esta forma, siendo considerados ‘revolucionarios’ en Medellín y ‘reaccionarios’ en Bogotá, asoman su nerviosismo y juventud al Festival de Manizales.” En: UNIVERSIDAD, CR, 20 de agosto de 1973, (p.14) /// ‘Función para butacas’ de SR, dirección, Stoyan Vladich, música, Rubén Pagura. EXTRATEATRO seleccionó, para el viaje a siete intérpretes: Luis Carlos Vásquez, Marcos Valle, Ana Cristina Rossi, Arnoldo Rodas, Vicky Montero, William Esquivel y Eugenia Chhaverri.
 

[8]    ‘CONVENIO ENTRE ACCIÓN CULTURAL Y EL GRUPO TEATRAL TIERRANEGRA’ acerca de la ayuda de ACU al grupo para que éste realice ‘un montaje de experimentación formal’. Suscriben por TIERRANEGRA, Luis Carlos Vásquez y Eugenia Chaverri. Firman por ACU, Isaac Felipe Azofeifa y Sergio Román / Ciudad Universitaria, 15 de octubre de 1973. (Una copia de este documento consta en el archivo de SR).

[9]   Ese medio centenar al que alude don Isaac, se refiere a las sillas utilizadas en la puesta que, unas semanas antes, había presentado el Teatro Universitario (TU), en el escenario de Bellas Artes: ‘Las sillas’ de Ionesco, bajo la dirección de Carlos Catania. Eran sillas de utilería pero fueron convenientemente reforzadas para recibir, sólo, a cincuenta espectadores. Fue, pues, un favor que el TU le hizo al TEG. Aún, se agradece. / La ceremonia empezaba, exactamente a las diez de la noche y no se permitía entrar después de esa hora.

[10]    1.- Azofeifa, Isaac Felipe. EL EXTRATEATRO DE SERGIO ROMÁN (‘Un extraño en la niebla’). Semanario ‘Universidad’, sección ‘El libro de hoy’. CR, lunes 1º. de noviembre de 1971, (pág.4).
2.- Carvallo Castillo, Ignacio (ensayista ecuatoriano) escribió acerca de: Román, Sergio. UN EXTRAÑO EN LA NIEBLA, extrateatro-. Guayaquil, Casa de la Cultura, 1970 (93 págs.) / Tal comentario fue reproducido en la sección LETRAS, que dirigió el periodista costarricense Enrique Tovar. Diario La República, CR, domingo 16 de abril de 1972, (pág.43).
3.- Sergio Román por Otto Apuy. EXTRATEATRO, TEORÍA Y DUENDE.  Semanario ‘Universidad’, CR, lunes 30 de abril de 1973, s/p.
 
[11]    En 1967, SR al frente de un grupo de teatro estudiantil independiente que sólo logró coronar el primer estreno de ‘Pedro Pérez, candidato’, inteligente burla fársica contra la llamada ‘democracia’ electoral’, obra del Dr. Víctor Manuel Arroyo, en la cual ‘Totolate’ (cuyo nombre onomatopéyico recuerda a un ex presidente de CR), aspirante a ocupar la cartera de Educación Pública dentro del posible gabinete del barbero Peter Pérez, propone una excepcional medida de ahorro que consistía en suprimir las escuelas con la petición de que cada individuo, al cumplir sus 18 años de edad, se acerque a una oficina especial del ministerio para retirar su respectivo título de bachiller de la república. Y, así, quedaría el país con plata, y todos sus habitantes, contentos e igualiticos. SR

Enlace sugerido: http://sergioroman.com/bitacoras_Teatro.php

Notas

[a] Láscaris, Constantino, (España 1923- CR 1979). FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA. / Del doctor Constantino Láscaris (pedagogo de vigorosa influencia, incluso en la ciudadanía, durante las dos primeras décadas de los Estudios Generales, 1957-1977 / UCR), se recomendó ‘El arte y las artes, el quinto capítulo de sus Fundamentos de filosofía’, que facilitó al TEG, de manera coherente, familiarizarse, sobre todo, con las relaciones y fracturas entre ética y estética, y entre realidad, técnica y arte. San Pedro de Montes de Oca, UCR, Departamento de Publicaciones, 1961. [Cap. V. El arte y las artes', págs.153-182, de 279). 

[a.a]  Chávez, Ignacio (México, 1897-1979). EL HUMANISMO (lo bueno, lo bello y lo justo en la vida) FRENTE AL AUGE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. / Del doctor Chávez (médico y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México / UNAM), se recomendó la conferencia que dictó y publicó en CR, que facilitó al TEG de manera abreviada, el familiarizarse con los conceptos de lo bueno, lo bello y lo justo, en la vida, base de la solidaridad humana, horizonte de nuestros Estudios Generales, sea cual fue la profesión que cada estudiante, en el futuro, conquiste y practique. San Pedro de Montes de Oca, UCR, Departamento de Publicaciones, 1970. [pág.19, de 29). 

[a.b]  Sotoconil, Rubén (CHile 1917-2002). TEATRO TODO EL AÑO  (piezas fáciles, textos técnicos y una introducción al teatro de improvisación)  /  Este Manual del maestro RS (Chile, 1917-2002, fundador del Teatro de Chile, en 1941, con Bélgica Castro y Pedro de la Barra) ayudó al TEG, de manera pedagógica (esto es, amena y concentrada), proporcionándole, al grupo, elementos de apreciación teórica y su correlato práctico, gracias a la experiencia y sapiencia del autor. Santiago de Chile, Ediciones Universitaria Cormorán, 1971. 

[a.c]  Del maestro Sotoconil, Acción Cultural Universitaria, ACU, importó para uso interno del TEG, algunos ejemplares del manual citado (gracias a un boletín informativo impreso que el Dr. Lenían Garrido recibía en su oficina, en la cual SR era precarista, allí en la terraza del actual edificio de Estudios Generales). La profesora Olga Marta Barrantes, una de las directoras del grupo,  eligió, de ese volumen, OPERACIÓN ZAPATO (curiosa adaptación de ‘La cenicienta’), para una de sus puestas en escena.  Sotoconil, Ob. cit.

[a.ch]  Román, Sergio (Ecuador, 1934).  ÁMBITO Y TAREA DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES. Texto presentado por SR al II Seminario de los Estudios Generales. UCR, octubre-noviembre, 1973. (12 páginas multicopiadas). Archivo personal.

[b]  Carballido, Emilio (México, 1925-2008). PARÁSITAS, el primer estreno del TEG, el 8 de junio de 1972. El coordinador conserva los siguientes cuatro recortes:

[b.a]  Universidad de Costa Rica / Escuela de Estudios Generales. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES Y MATERIAS. CURSO 1975. (Folleto multicopiado, 33 págs.)  En la pág. 3 figuran los nombres de Olga Marta Barrantes, William Esquivel, Manolo Montes y William Zúñiga (quienes habían acompañado a Sergio Román durante el lapso 1972-1974), pero ahora aparecen, así: el Teatro 3 se ha vuelto autónomo y quedó a cargo de William Zúñiga. Y, Manolo Montes atendió otra opción independiente del TEG, llamada 'Teatro de Muñecos. En el TEG propiamente dicho, quedaron Olga Marta Barrantes y William Esquivel, a quienes se les agregaron otros tres nombres: Álvaro Marenco, Miguel Callacci y María Bonilla. /  En las págs. 10 y 11 se mencionan las Actividades Culturales (EG-0), cuya lista compuesta por 15 rubros, aparece encabezada por el Teatro de Estudios Generales, también nombrados 'Actividades Artísticas', que constituyen un requisito obligatorio de graduación, en lo que se diferencian de las líneas de trabajo de la Acción Cultural Universitaria (ACU), cuya naturaleza reside en la espontaneidad y en la voluntariedad. / Archivo personal.

[b.b]  En Costa Rica, DRAMATIZAN PIEZA DE EMILIO CARBALLIDO. Diario La Nación, domingo 11 de junio de 1972, pág.52.  Archivo personal. 

[b.c]  En Costa Rica, EXITOSO EXPERIMENTO DE TEATRO EN LA 'U'.  Diario La República, miércoles 14 de junio de 1972, pág.15.

[b.ch]  En Costa Rica, ‘PARÁSITAS: MOVIMIENTO Y HUMANIZACIÓN DEL OBJETIVO. Diario La República, dominngo 2 de julio de 1972, pág.24.

[b.d]  En México, LOS MÚLTIPLES ESPEJOS DE LA VIDA. Diario El Sol de León, León de los Aldama, Guanajuato, sábado 19 de agosto de 1972, (recorte sin n/p).

[c]  y  [c.a]  En Costa Rica, ARRIBA EL TELÓN, material desplegado en una página casi completa del semanario de la Universidad de Costa Rica, en esos mismos días informa que el TEG puso sobre los escenarios, dos obras más: QUE EN PAZ DESCANSE  del autor ecuatoriano José Martínez Queirolo  y  EL PARAÍSO SEMIPERDIDO de Alejandro Sieveking, autor chileno. La segunda, fue puesta en marcha por William Esquivel, uno de los profesores del TEG, [c] mientras la primera, Q.E.P.D, título premonitorio, fue comandada por Nicolás Bellucci, [c.a] director invitado. Semanario Universidad, lunes 3 de julio de 1972, (recorte sin n/p). / En el tercer párrafo de esta información, bajo el subtítulo: 'Una fecha memorable' se menciona el martes 6 de julio de 1972, como la noche en que el TEG presentó su primer estreno: 'Parásitas'. Se trata obviamente de un anacronismo, pues la edición es del 3 de julio. El periodista se refiere a junio, y no a julio, y aunque apunta 'martes 6', en verdad fue el 'jueves 8'.)
    
(ch) SOBRE EL DAÑO QUE HACE EL TABACO, de Antón Chejov (autor ruso, 1860-1904) se exhibió, incluso, en el quiosco del josefino del parque Central, dentro de la estrategia del TEG de extender su labor a las calles y plazas de la capital y las provincias. Diario La República, CR, lunes 31 de julio de 1972, pág.21.

[d] Dice Carlos Catania (1931, Argentina), hombre de teatro y escritor que residió en CR alrededor de veinte años e imprimió aquí su huella creativa y crítica, en la entrevista rotulada EL TEATRO EN CR ESTÁ EN CRISIS SALUDABLE, lo siguiente: ‘… para dar un ejemplo (de la labor del TEG), Q.E.P.D., dirigida por Bellucci, me pareció un verdadero acierto’. Semanario Universidad, lunes 4 de setiembre de 1972, págs.1-2 (La cita yace en la pág.2).

[e]  Dice don Isaac Felipe Azofeifa (CR, 1909-1997). maestro de maestros : ‘La nueva AULA DE TEATRO de la Facultad de Ciencias y Letras acaba de estrenarse con una obra de lo que Sergio Román llama su EXTRATEATRO, FUNCIÓN PARA BUTACAS: 'La sala de sesiones de la Facultad se convierte rápidamente en pista de circo, para seguir el humor creativo del autor. Donde, día a día, se escucha la voz de los doctores de la Facultad disputando sobre arduos problemas universitarios; donde los filósofos, y los matemáticos, y los biólogos y los historiadores y los sociólogos enuncian principios trascendentales, ahí mismo, se levanta de pronto el mundo imprevisto de Función para butacas. Un escaso medio centenar de sillas  en el costado más ancho de la sala, un haz de luces del otro lado, y en el centro, de pronto, hacia el primer tercio de la obra, una escalera de tijera, que es introducida por los actores con la solemnidad que se introduce el pabellón nacional en una asamblea. Esto es todo. Es suficiente. (…) El director, Stoyan Vladich, ha simplificado con éxito el guión del autor. (…) En el espectáculo de Vladich (…) se crea un personaje ajeno al texto, aunque previsto en él, que el autor debe incorporar a su obra, una especie de corega siniestro, símbolo del Destino. (…) Desgraciadamente, al expulsar al público, cumpliendo en esto con la acotación textual del autor (‘No debe haber despedida oficial. Cuidado con el narcótico de las despedidas julietas’), el público no tiene oportunidad gozosa de aplaudir. Valga como aplauso esta crónica'. Semanario Universidad, columna 'Tiempo de hoy', CR, lunes 16 de julio de 1973, pág.5.

[f]  Román, Sergio. TEATRO DE ESTUDIOS GENERALES (TEG): INVENTARIO Y AUTOCRÍTICA. (Resumen del primer informe de labores de SR, coordinador del TEG). Semanario Universidad, columna ¡Bah!, lunes 20 de noviembre de 1972, (recorte sin n/p).

[f.a]  TEG. Autores varios. PROBLEMAS ESTUDIANTILES, conjunto de farsillas breves de alrededor de diez minutos, cada una, que denunciaban ciertas situaciones irregulares que los propios jóvenes del TEG o sus amistades de la ‘U’, proponían y desarrollaban e incluso dirigían. Esta referencia, aparte de mi memoria, consta en uno de los carteles informativos (que conservo) que el TEG usaba, dentro y fuera de la UCR, para la difusión de sus presentaciones. Es destacable la señal de que en dicho cartel, aparece el nombre de Carlos Catania como asesor temporal del TEG, junto al mío, como coordinador. Fecha: 1973.

[f.b]  Roa Bastos, Augusto (Paraguay, 1917-2005) cuya novela HIJO DE HOMBRE fue adaptada y dirigida por William Zúñiga, al frente de su equipo del TEG). 1973. /  Román, Sergio. HIJO DE HOMBRE: BALANCE Y AUTOCRÍTICA. Semanario Universidad, columna ¡Bah!, lunes 28 de mayo de 1973, (recorte sin n/p).   

www.sergioroman.com                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Regresar