Conocimiento & definición del 'Ecuador, Sociedad Anónima' (versión completa)

Categoría: Pedagogía / Inicio

De: ’33 poemas universitarios (1955) * / En: UNO DEL CLUB 7 (Ecuador, 1951-1962) / Sergio Román Armendáriz  *

a: Luis Marín - Nieto, amigo en La Habana de 1961, / camarada                                                                                                                                  desde en la Universidad de Guayaquil

1.-  TEXTO  /  2.- CONTEXTO

1.-  Texto 

Conocimiento & definición del  'Ecuador, Sociedad Anónima'

 Latitud  Cero. Longitud  S.O.S.

I
 
¡Cómo quema tu calendario de / antiguas y recientes cicatrices! / Tus agrias manos juntas, ¡cómo queman! / ¡Cómo quema tu nombre arrodillado!

Nosotros que crecemos junto a ti / al igual que antorchas y sueltas saetas / al igual que ríos y cerrados cráteres, / nosotros que ceñimos y horadamos / tu elemental cintura, / nosotros gemimos al sur de tu costado.

¿Dónde están nuestros puños? ¿Nuestra rabia? / ¿Nuestra sangre rotunda y aborigen? / ¿El cemento de nuestra rebeldía? / ¿Dónde la pisada de Espejo? ¿Dónde / la sombra y la luz de Montalvo y Rumiñahui?

Tú conoces muy bien -(tú lo conoces)- / quién te obsequia limosnas y te escupe, / ¡quién te clava el puñal al saludarte!

II

 ¡Atrás tu opaca biografía inútil, / tus agrias manos juntas, / tus heridas antiguas y recientes! / ¡Atrás, atrás tu nombre arrodillado!

1955   / www.sergioroman.com

 

2.-  Contexto

Datos para contextualizar la literatura guayaquileña (1953-1955)

* UBICACIÓN, FICHA Y OTROS ELEMENTOS RELACIONADOS CON ‘CONOCIMIENTO & DEFINICIÓN DEL ECUADOR, SOCIEDAD ANÓNIMA’

 

* 1.- UBICACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ALGUNOS DATOS DE LA ÉPOCA

‘Conocimiento & definición del Ecuador, Sociedad Anónima’ es uno de los cuatro poemas con los cuales SR concurrió a la integración de otro libro plural (devoción que siempre ha practicado, esta vez con los ’33 POEMAS UNIVERSITARIOS’). Completaron su cuota: ‘Telegrama al sur’ (por los cincuenta años de Neruda), ‘Canción simple’ y ‘Nueva canción simple’.

 

Este cuarteto fue escrito dentro del clima beligerante que, en proyección latinoamericana, desató la invasión yanqui a Guatemala (operación que la CIA llamó ‘Washtub’: febrero-junio 1954) y, que en proyección interna, alcanzó su clímax con la Huelga Nacional Estudiantil (contra el autoritarismo del presidente José María Velasco Ibarra [1952-1956] y de su ministro de Educación, Adolfo Jurado González) y cuyo disparador fue el asesinato de un quinceañero alumno de la enseñanza secundaria de Quito, Isidro Guerrero (a manos de la policía servidora de un gobierno empecinado en disolver a balazos las concentraciones estudiantiles en vez de dialogar acerca de sus reclamos). A Isidro, SR dedicó uno de sus ’Nocturnos a pleno sol’.

 

* 2.- UBICACIÓN  ESTILÍSTICO-IDEOLÓGICA Y REAJUSTE DE UN MECANISMO RETÓRICO DEL SÍMIL

Las tres tintas del ‘tejido clubsiético’ fueron lo rojo del compromiso social, lo azul de la deriva existencial y lo amarillo de la floración íntima, colores que siempre han teñido los trabajos de sus miembros. [Hay que tomar en cuenta que sólo un año separa y une el primer libro plural del Club 7 (1954) con los tres libros colectivos que publicó la FEUE de Guayaquil (’33 poemas universitarios’, ’10 cuentos universitarios’ y ‘3 ensayos universitarios’, todos oriundos de 1955.]

Con este enfoque se observa que  ‘… Ecuador, Sociedad Anónima’ y ‘Telegrama al sur’ corresponden al renglón social. ‘Canción simple’ y ‘Nueva canción simple’, a la tendencia intimista. Pero, en su sección de los ’33 poemas…’, Sergio no incluyó ninguna composición de tipo existencial, quizá porque el entorno político latinoamericano y ecuatorial fue tan exigente entre febrero de 1954 (presiones e invasión del imperialismo contra Guatemala) y noviembre de 1955 (huelga nacional) que los poetas no tuvieron tiempo ni deseos de mirarse el ombligo.

Hoy, 2011, cincuenta y seis años después, ‘… Ecuador, S.A.’ para asomarse a la antología de hoy sólo ha merecido un ajuste cosmético pues el original usaba el adverbio ‘como’ en dos direcciones: en los versos 7 y 8 era el directo mecanismo del símil (‘como’, sin tilde) y en los versos 2, 3 y 4, era una voz exclamativa, (¡cómo!, con tilde). Para limpiar esa mancha acústico-visual se implantó, la expresión ‘al igual que…’, un indirecto mecanismo retórico del símil.

Además, desde mucho tiempo atrás, SR venía reflexionando acerca de la opción de disolver el símil -en la metáfora- pues el ‘como’ usado en función comparativa, de manera subliminal atrae un sentido satisfactor de ese instinto que representa el verbo ‘comer’ por medio de la primera persona del tiempo presente del modo indicativo: ‘yo como’,  lo cual no le conviene al poema que es una delicada arquitectura de signos, esto es, de significantes y significados directos o tácitos, volitivos a veces, y subconscientes, otras.

Asimismo, la conjunción ‘y’ (que unía, en el título, a los sustantivos ‘conocimiento’ y ‘definición’) por un azar que sobrevoló el teclado de la computadora se convirtió en ‘&’, signo usual que reemplaza a la conjunción dicha en los membretes de las empresas de comercio y negocios, asumiendo la plenitud del espíritu del poema, mejor que la sencilla ‘y’.

 

En los versos 7 y 8, al sustantivo ‘cráteres’ se le impuso el adjetivo ‘cerrados’ para equilibrar la oposición determinada por ‘sueltas saetas’. Y en el verso 16, al sustantivo ‘sombra’ referida a Montalvo y Rumiñahui, se le añadió la antónima ‘luz’ para completar el arco del carácter de ambos próceres.

 

* 3.- FICHA BIBLIOGRÁFICA

Altamirano, Cazón, Donoso, Garcés, Larrea, Hidalgo, Hidrovo, Peña, Román, Safadi y Torres. 33 POEMAS UNIVERSITARIOS (libro plural que reunió a estudiantes -de distintas generaciones- de la Universidad de Guayaquil que, además, escribían o intentaban hacerlo). Guayaquil, Imprenta de la Universidad / Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE / Filial del Guayas), 1955.

Notas

** TRAVESURAS  DE  SR  EN  13  LÍNEAS

HOJA DE VIDA

Sergio Román Armendáriz (1934) ha frecuentado las ciencias sociales y las artes cinematográficas con la esperanza de aplicar sus técnicas a la literatura. En el intento, más que autor se ha convertido en lector. Quiso ser cantante de boleros aunque sólo logró que esa melodía se aproxime a su pluma. Quiso ser portero de la selección ecuatoriana de fútbol porque siempre fue flaco y alto pero ignoraba que era miope. Quiso entrenarse en el manejo de armas y terminó escribiendo ‘Toachi, la muerte a cada rato’. Su nombre está asociado al Club 7 de Poesía (Guayaquil, 1951-1962) y a los tres primeros números de la ‘Pucuna’ tzántzica (Quito 1962-1963). En fin, ‘es Uno que perdió el bus’.                                                                                  

SR / CR,  27 de marzo, 2011                                   

Regresar